Generación de prompts en Chat GPT como estrategia didáctica. Un acercamiento desde su uso en la Universidad Rosario Castellanos
Pablo Adrian Rivera Juvenal
Introducción
En las siguientes páginas se aborda el concepto de “prompt” y su importancia en el uso de las Inteligencias Artificiales (AI) generativas, como ChatGPT en el campo de la docencia y, en concreto, en la Universidad Rosario Castellanos. El objetivo es dar a conocer cómo se puede sacar provecho a las IA generativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando un ejemplo concreto en la Universidad Rosario Castellanos.
La forma de realizar este tipo de escrito es, primero, abordar el concepto de IA generativas centrado en ChatGPT; después, mostrar las limitaciones y los sesgos que puede poseer la información dada por estas IA, y finalmente explicar los retos que presenta para la educación, su utilización y cómo trabajar este conflicto desde una estrategia, usando prompts en un caso concreto de la Universidad Rosario Castellanos.
Palabras clave: inteligencia artificial, prompt, construcción del conocimiento, aprendizaje significativo, estrategia de aprendizaje.
¿Qué son las IA y el ChatGPT?
La inteligencia artificial generativa, de acuerdo con Tech Report (2023), es un tipo de IA que usa el aprendizaje automático para la creación de nuevos contenidos mediante datos con los que se alimentó, a partir de la información de una base de datos y del análisis de la recurrencia de dichos datos proporcionados. De esta forma, la IA construye nuevo contenido con la información que posee, y luego puede presentarse en diferentes formatos, dependiendo la IA utilizada, como sería texto (Chat GPT, Bing), imagen (Dall-e) o video (sora).
Cabe señalar que los contenidos creados por las IA generativas nunca son los mismos, porque en cada ocasión dan un resultado diferente y, puede ocurrir que la información que arroje sea incorrecta o sesgada al combinar datos de forma errónea; por tanto, no es confiable tomar la información que proporcionan estas IA directamente sin antes revisar su contenido.
También existen límites en los resultados que dan las IA dependiendo de las condiciones establecidas por los programadores a las respuestas, por lo que las IA (al menos las comerciales) no arrojan resultados que hablen sobre crímenes de odio, discriminación o que fomenten actos ilícitos.
Bajo estas condiciones, las IA poseen el potencial de contestar un gran número de preguntas que se le planteen, pero teniendo limitantes a estas respuestas, como las siguientes:
-
-
- El alcance de la base de datos que posee (tanto de cantidad como de antigüedad de éstos), lo que puede generar que la IA no responda debido a falta de información sobre lo solicitado.
- Las condiciones establecidas por los programadores de la IA sobre los temas a tratar (límites éticos de las respuestas o por derechos de autor, como en el caso de imágenes).
- La capacidad del usuario para preguntar a las IA, ya que mientras más desarrollada esté la petición, mejor será el resultado obtenido.
-
Ahondando en la última limitante, ésta se debe a que las IA contestan dependiendo de la instrucción que se les da, por lo que no es lo mismo una indicación que pida una respuesta a secas a una que solicite una posición y un enfoque determinado. Por ello podemos observar que es importante aprender a preguntar a las IA para obtener resultados más puntuales.
Sin embargo, dada la cualidad de las inteligencias artificiales de obtener sus respuestas reconfigurando la información que se tiene, es conveniente recordar que toda respuesta dada por una IA puede ser falible, por lo que, además de la capacidad de generar buenas preguntas o instrucciones, es necesario desarrollar el pensamiento crítico para cuestionar y verificar los resultados generados por ésta.
¿Qué es un prompt?
La palabra “prompt”, recuperando lo expuesto por Morales-Chan (2023), “es una frase o pregunta que se utiliza para estimular una respuesta por parte de ChatGPT” y, por consiguiente, es una forma de orientar a las IA para que comprendan lo solicitado; de esta manera, mientras mejor esté diseñado el prompt, las respuestas se adaptarán de forma más exacta a lo que se le pida.
La hermenéutica y el pensamiento crítico adquieren un papel de relevancia para la generación de prompts, ya que comprender qué se busca, permite una mejor formulación de las instrucciones; por ejemplo, una persona que quiere saber qué es la filosofía de Platón, obtendrá una respuesta genérica, pero si la persona pide “explícame la filosofía de Platón desde la perspectiva de Dilthey, resaltando el papel de la interpretación en el diálogo del Crátilo”, tendrá una respuesta orientada a los intereses del consultante. Así, se puede decir que: mientras la persona que usa una IA mejor comprenda el sentido y la razón de lo que le pide, el resultado será más significativo.
Desde este ángulo, la inteligencia artificial no remplaza al ser humano y su capacidad crítica, porque no importa qué tan potente sea la IA, si se carece de conocimientos y habilidades blandas para preguntar y analizar las respuestas dadas, los resultados obtenidos serán ínfimos; por lo que, en lugar de remplazar a la inteligencia humana, la IA es una forma de potenciarla.

Retos educativos suscitados por el uso de la IA
El uso de la IA se ha popularizado durante los últimos tres años, presentando desafíos en diferentes áreas; en la de derechos de autor de los materiales generados (Fernández, 2023); en los cambios en materia laboral debido a la automatización de muchas funciones (Benhamou, 2022), y en el ámbito educativo respecto a los retos que se presentan por el uso de parte de estudiantes de estas IA para la elaboración de tareas, actividades y exámenes; como ejemplo de ello tenemos lo expuesto por Business Solution (2023), sobre el empleo de ChatGPT para la generación de tareas y actividades, donde sus resultados arrojaron que 50% del estudiantado usa IA para la realización de exámenes y ensayos, y en educación secundaria el número aumenta a 67% para hacer sus tareas.
En la educación actual existe un reto debido al uso inadecuado de las IA, porque en lugar de fomentar el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, parece estar generando la entrega de tareas y exámenes no realizados por el estudiante, promoviendo el “efecto oportunista” (Devteam, 2008), que consiste en pensar que los jóvenes usarán de la forma adecuada la nueva tecnología sin necesidad de pasar por una curva de aprendizaje o por la generación de situaciones que promuevan el desarrollo de esas nuevas habilidades.
En la experiencia del autor del artículo anterior, este reto se presenta tanto en el modelo educativo a distancia como en el presencial, ya que en ambos ha recibido tareas directamente elaboradas por IA, siendo más evidente en el modelo presencial, porque al interrogar al estudiante sobre el tema de la actividad, no puede indicar lo solicitado; mientras que en educación a distancia no hay un método totalmente fiable para establecer su uso, haciendo que cueste trabajo justificar la anulación de las tareas recibidas con esta herramienta, ya que el alumno puede escudarse bajo el argumento de que, al no poder probar con exactitud el uso de una IA, es injusto invalidar su actividad.
De esta manera, el reto educativo con la aplicación de las IA atañe a la generación del aprendizaje significativo, ya que al usarse para obtener el resultado sin otro tipo de reflexión, permite a los estudiantes emplear estas herramientas para generar las tareas o actividades solicitadas de forma automática, y con el mero objetivo de acreditar la asignatura, sin la apropiación del conocimiento.
El conflicto con el uso de las IA se maximiza en educación a distancia, porque los escenarios en que el profesor puede dialogar con los estudiantes y construir conocimiento en conjunto, se ve limitado por la asincronicidad de la educación, teniendo que recurrir a la creación de materiales de apoyo y fomentar experiencias auténticas de aprendizaje desde la distancia, como es el uso de foros para generar el intercambio de ideas entre pares. La falta de espacios de coexistencia entre las comunidades educativas a distancia hace que se maximice el peso de las actividades y los exámenes, pero si las respuestas a éstos pueden ser generadas por IA, evidencia el problema que se establece entre inteligencia artificial y educación a distancia.
Frente a este reto, una forma de disminuir el uso negativo de la IA, es solicitar materiales en que se priorice la reflexión del estudiante sobre la respuesta correcta directa. Por ello, actualmente en la educación a distancia se busca la generación de métodos alternativos a la escritura de ensayos, reportes o exámenes, como el uso de podcast, entrevistas, videocápsulas o la propia IA para disminuir el uso de dicha IA como una herramienta que facilite respuestas no reflexivas.
El gran reto de la educación frente a las inteligencias artificiales es cómo integrarlas para beneficiar los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que es un gran medio de apoyo a la investigación, y enseñar a los estudiantes cómo utilizarla contribuiría a su formación, en lugar de ser un factor en contra. La enseñanza puede recurrir a la IA como un aliado, en lugar de ser un enemigo a vencer, de la misma manera que se ha utilizado el Internet o las computadoras en su beneficio.
Para ejemplificar este punto, en seguida se muestra el uso de un prompt como herramienta didáctica en la enseñanza, en la carrera de psicología de la Universidad Rosario Castellanos.
Uso de ChatGPT como estrategia didáctica
El ejemplo planteado se aplicó en la carrera de psicología, que se imparte a distancia en la Unidad Curricular de Aprendizaje (UCA), de “Epistemología de la investigación en psicología”, de la Universidad Rosario Castellanos, con el fin de que dicho ejemplo adquiera un contexto real de aplicación derivado de la realidad educativa del autor de este artículo y no sólo quede en una idea abstracta irrealizable.
En esta institución los temas se dividen en bloques, con contenido, material de apoyo, foros y tareas auténticas apoyadas en un incidente crítico. Dentro de la UCA, los estudiantes hacen sus actividades de forma independiente, ya que el modelo educativo está pensado para que pueda acomodar sus tiempos de estudio a sus necesidades particulares. A lo largo de dos años, el docente de esta Unidad se ha percatado del uso de IA por parte de los estudiantes, lo que dificulta el aprendizaje significativo, porque se ven las actividades de aprendizaje como elementos formativos para pasarlos a archivos que deben entregarse para aprobar la UCA.
Frente a este problema se puede recurrir a sancionar el uso de ChatGPT o tratar de que los estudiantes no lo conozcan para que no lo utilicen; pero estas medidas no resuelven el problema de fondo, que es el uso inadecuado de la IA en el campo educativo; por ello se recurrió a una estrategia distinta, que fue usar al propio ChatGPT entre las actividades y, de esta manera, disminuir su uso inadecuado, para dar un paso hacia su utilización como recurso didáctico.
Se decidió incidir en el tema del módulo 3, en que se abordan autores de la filosofía de la ciencia, como Wittgenstein, Carnap, Popper y Khun. En años anteriores, el abordaje de estos autores se limitaba al material de apoyo que se encontraba en la plataforma, así como a una sesión sincrónica para que el profesor expusiera el tema y respondiera dudas, siendo los entregables una disertación sobre uno de los autores revisados, además de la participación en el foro sobre éstos.
La elaboración de la actividad, como estaba planteada, posibilitaba que el estudiante recurriera al ChatGPT para su resolución sin la necesidad de que analizará o reflexionará sobre los temas vistos en la unidad. En vez de ello, se solicitó entrevistar a los filósofos en cuestión por medio de los prompts proporcionados de ChatGPT y hacer un reporte de la entrevista con capturas de pantalla de las preguntas realizadas.
A partir de esto, se exploran los contenidos de la unidad, pero a la vez las habilidades blandas para generar preguntas significativas en una entrevista y el uso de las IA para obtener información; así, el estudiante debe generar un guion de entrevista semiestructurada y poco a poco ir preguntando a la IA con el fin de obtener la información solicitada.
Los objetivos de la actividad son, que el estudiante pueda:
- analizar y comparar diferentes visiones de la filosofía de la ciencia.
- dirigir el desarrollo de una entrevista para obtener información.
- formular preguntas significativas para una entrevista
- familiarizarse con el uso didáctico de las IA.
Para esta actividad en concreto, el prompt con la información y los datos de la personalidad de los autores, lo generó el docente, ya que es el primer acercamiento del grupo a este tipo de modalidad, pero en unidades o UCA posteriores se pondrá en práctica el uso de ChatGPT para la elaboración de prompts por los propios estudiantes. Los prompts usados para esta actividad están dirigidos a emular la persona de los filósofos de la ciencia estudiados en clase, con la finalidad de que el estudiante les haga preguntas en una entrevista y ahonde en sus propuestas.
La manera en que se construyeron los prompts fue, primero, un trabajo de recopilación de la información sobre cada autor de forma directa en fuentes primarias (libros, artículos, entrevistas); luego se realizó una investigación biográfica de los autores para construir un bosquejo de su personalidad para darle un marco interpretativo al prompt de cada autor, que contemplara sus conocimientos y un esbozo de su persona.
Para concluir, se añadió a cada prompt un enfoque epistemológico para dirigir las respuestas hacia estos temas, se añadió la información dada al estudiante sobre cada autor en la UCA, además de solicitar que las respuestas arrojadas fueran breves para simular una entrevista real. Como muestra de esta estrategia, presento el prompt usado para el autor Popper, en ChatGPT, que cualquier persona puede utilizar al ponerlo directamente en esta IA:
Quiero que actúes como Karl Popper, de quien te proporciono datos importantes: “nació en Viena en 1902 y falleció en Londres en 1994, es conocido como uno de los filósofos realistas más destacados del siglo XX y es fundador del falsacionismo.
El Círculo de Viena propuso que el método de las ciencias debería basarse en la inducción (de lo particular a lo general), para que la ciencia avance mediante la suma de conocimientos, pero Popper está en contra de esta idea de inducción, porque le parece absurda, y no importa cuántas verificaciones se realicen, eso no garantiza la certeza de una proposición general, por ello se auxilia de la falsación. De tal manera que, según él, resultaría más fácil buscar un caso que no cumpla la proposición para entonces sí tener la certeza de que es falsa.
Para Popper, la ciencia sólo puede avanzar rechazando proposiciones falsas en lugar de aceptar proposiciones verdaderas; supone, entonces, que el avance de la ciencia ocurre una vez que se identifica que todo aquello que consideramos verdadero podría ser falso. Así, la ciencia adquiere un carácter provisional; esto es, la ciencia no es un conjunto de proposiciones verdaderas sino un conjunto de proposiciones que, en determinado momento, se consideran como verdaderas hasta que sean falseadas. De esta manera, Popper establece su criterio de demarcación que le permitirá separar la ciencia verdadera de la falsa. De este modo, la conjetura entra en oposición con la episteme, resaltando que nuestras verdades son provisionales; todo aquello que se autoproclame como una verdad absoluta es una doctrina y no ciencia, porque ésta es falible y corresponde a una verdad temporal (Pachon-Soto, 2017, p. 197).
Según Dussel (1998: 2), para Popper la ciencia son teorías que se extienden como redes que permiten apresar el mundo para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo; el criterio de demarcación de lo que sea científico es puramente negativo, ya que se requiere que la teoría defina claramente enunciados básicos falsos; es decir, establezca una hipótesis falsa que sea corroborada en un experimento crucial y, entonces, la teoría sería refutada o descartada, falseada en su totalidad.
En su obra Conjeturas y refutaciones, Popper establece el problema que supone para la ciencia la idea de una verdad manifiesta y un escepticismo radical. Una verdad manifiesta es verdadera y no es posible que sea falsa, el problema es que considerar que existe este tipo de verdades hace que cada persona crea que posee la verdad manifiesta y el resto son ignorantes o malos. Por ejemplo, supongamos que una persona tiene la verdad manifiesta de que el sol es un planeta, sin importar cuántas pruebas se le brinden, de lo contrario no dejará de creer que es un planeta, ya que para él esta verdad es clara y absoluta.
Por otro lado, creer que es imposible toda clase de conocimiento conlleva que la verdad y la mentira se den sólo por relaciones de poder, puesto que, al no existir ningún parámetro válido de comparación, lo único que determina lo correcto es la fuerza y el poder. El riesgo que implica esta postura es que se pierde la búsqueda de criterios y demostraciones, y nada más se parte de cuestiones de poder. Para Popper, la opción adecuada es ver a la verdad como una conjetura momentánea que se tomará como válida hasta que se demuestre lo contrario; así, para este autor, la verdad debe ser continuamente puesta a prueba y, en caso de demostrar ser falsa, abandonarla por una nueva postura.
Quiero que respondas como el personaje con un tono amable y afable. No escribas ninguna explicación, sólo responde como Popper. Las respuestas deben ser breves y apoyar con ejemplos de psicología. Mi primera oración es “¡Hola, Popper!”.
Al poner este prompt, el ChatGPT empieza a actuar como el filósofo Popper y el estudiante puede preguntarle como si se tratara de una entrevista. De esta manera, en vez de obtener la información directamente de ChatGPT, lo hará practicando las habilidades blandas para el desarrollo de una entrevista. Cada pregunta realizada se vincula con las otras y permite ir explorando las propuestas del autor, además de que al retomar, en cada prompt, la personalidad de diferentes autores, el estudiante practica su desempeño en una entrevista con múltiples sujetos.
En seguida se dan ejemplos de preguntas realizadas al prompt del autor Popper en ChatGPT:


Como se observa en esta actividad, al permitir el uso de ChatGPT y pedir capturas de pantalla sobre las preguntas realizadas, se le da un giro a la utilización de esta herramienta, ya que en lugar de sólo dar la respuesta que el estudiante pega en un documento, lo lleva a plantear preguntas para recabar información y le posibilita herramientas blandas al estudiante a distancia, que son complicadas de practicar debido a la asincronicidad de su modalidad.
Reflexiones sobre el uso de la IA como herramienta didáctica
Al momento de plantear la actividad didáctica en una carrera e institución específica, no sólo se tenía como fin delimitar los temas a abordar, sino acercarnos a las características de los estudiantes de esta institución para observar los retos y las oportunidades que puede representar el uso de la IA como herramienta didáctica.
La Universidad Rosario Castellanos, en la CDMX, es pública y la población de estudiantes varía en condición económica, edad y alfabetismo digital, por lo que es común la existencia de grupos heterogéneos que incluyan a personas jóvenes con acceso a computadora y una red estable; a quienes poseen conocimientos escasos sobre tecnología; a personas con conocimiento de tecnología, pero sin acceso a ella y que trabajan desde un celular, entre otras muchas combinaciones cuyo estudio requeriría un artículo aparte.
Frente a esta diversidad de estudiantes, el reto de usar prompts es hacerlos accesibles a los diferentes subgrupos que conforman la clase; por ejemplo, se debe incluir material sobre qué es una IA y los prompts de forma clara y sencilla, para que quienes desconocen estos conceptos se vayan familiarizando. También es conveniente procurar que este material sea descargable para que, en caso de que el estudiante no cuente con una red, pueda leerlo. El uso de los programas o las aplicaciones debe ser gratuito y con posibilidades de correr en un celular que tenga acceso a Internet, para que la disparidad económica no sea un factor de exclusión por el uso de nuevas tecnologías.
Retomando lo anterior, ocurre una paradoja que, en el fondo, refleja una disparidad sistémica en la educación a distancia, que consiste en que mientras más elementos didácticos de apoyo se le proporcione a los estudiantes, puede ser que al mismo tiempo se les esté aislando y segregando más, ya que aun cuando las actividades sean valiosas si no se toma en cuenta la realidad económica de éstos, su diferencia en alfabetismo digital y su acceso al territorio digital, las innovaciones didácticas podrían ser un factor de abandono escolar más que una mejora. Por ello, es importante considerar a la población objetivo. En este caso, se recurrió al ChatGPT 3.5 por su acceso gratuito, y porque se puede correr directamente desde un navegador de Internet. Asimismo, se recurrió a una IA de texto para que no hubiera problemas al momento de cargar los materiales, y se proporcionó a los estudiantes los prompts a utilizar con el fin de que quienes no estén familiarizados con el uso de este recurso, tengan un primer acercamiento de forma sencilla para, paulatinamente, ir aumentando su uso.
Así, el uso de prompts en educación puede ser benéfico al dar un uso didáctico a las IA y propiciar el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes, siempre y cuando se tenga en mente la realidad concreta de donde se aplicará, para hacer las adecuaciones necesarias y apoyarlos en casos particulares, de manera que la utilización de IA no sea un motivo de deserción escolar.
Conclusión
A lo largo de este escrito se abordó el concepto de Inteligencia Artificial generativa, el papel que juega en la enseñanza, el rol de los prompts y su uso para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en un escenario concreto dado en la Universidad Rosario Castellanos, además de presentar un ejemplo para que el lector ponga en práctica. Sobre estos puntos ahondamos en que al nutrirse de información de una base de datos, las respuestas que arroja la IA son las más probables según esa base, pero no es una verdad absoluta, por lo que es necesario desarrollar el pensamiento crítico frente a dicha IA para diferenciar la información válida de aquella sin sustento.
También se reflexionó acerca del efecto oportunista en educación y cómo usar la IA para obtener la información necesaria y entregar una actividad sin la necesidad de leer o analizar el tema. En seguida, se resaltó la importancia de usar la IA como una herramienta didáctica que permita a los estudiantes desarrollar sus habilidades blandas, el pensamiento crítico y el manejo de ésta para fomentar su alfabetización digital.
Por último, se presentaron los retos y elementos a tomar en cuenta para que el uso de la Inteligencia Artificial no sea un factor de exclusión y discriminación en la enseñanza sino un elemento de apoyo en la formación de los estudiantes. Cabe señalar que este tema está en el inicio de su desarrollo y en continua evolución, por lo que es menester seguir profundizando en estas cuestiones para apoyar en la generación de una educación de calidad, acorde con los nuevos escenarios y retos que nos presenta el siglo XXI, retomando las nuevas herramientas que surgen y enfocándolas en un uso que permita un aprendizaje crítico por parte de nuestros estudiantes.
REFERENCIAS
Benhamou, S. (2022). La transformación del trabajo y el empleo en la era de la inteligencia artificial: análisis, ejemplos e interrogantes. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/85), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Business Solution. (2023). AI in Education Statistics (blog). https://businessolution.org/ai-in-education-statistics/
Devteam, E. (s/f). La escuela inteligente. Educ.ar. https://www.educ.ar/recursos/93088/la-escuela-inteligente
Fernández, A. (s/f). Vista de los derechos de autor de la inteligencia artificial. Hechos y derechos. UNAM. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/18298/18616
Morales-Chan, M. A. (2023). Explorando el potencial de ChatGPT: Una clasificación de prompts efectivos para la enseñanza. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1348
Tech (s/f). Report: IA Generativa. Publications. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Tech-Report-IA-generativa.pdf