Reseñas Archivos - MediacionesCCH https://mediacionescch.com/category/10secciones/07resenas/ Revista digital del CCH. Proyecto independiente de literatura, investigación y divulgación cultural. Sat, 08 Jun 2024 21:49:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://mediacionescch.com/wp-content/uploads/2020/08/cropped-imagotipo-32x32.png Reseñas Archivos - MediacionesCCH https://mediacionescch.com/category/10secciones/07resenas/ 32 32 Paisajes insurrectos https://mediacionescch.com/2024/06/paisajes-insurrectos/ Sat, 08 Jun 2024 21:48:57 +0000 https://mediacionescch.com/?p=6910 Rossana Reguillo es una de las autoras más prolíficas en el campo de la comunicación en México y América Latina. Se caracteriza por abordar temas relacionados con el poder y los jóvenes en sus distintos ámbitos y manifestaciones. Desde sus primeros libros ha demostrado una capacidad teórica y metodológica que la posiciona a la vanguardia de quienes estudian la comunicación, porque combina métodos micro y macro, como la etnografía, la entrevista y softwares para el análisis de datos de la información que circula en las redes sociodigitales.
Su mirada antropológica y su perspectiva comunicativa le permiten...

El cargo Paisajes insurrectos apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Paisajes insurrectos

Fernando Martínez Vázquez

La subjetividad insurrecta es un trabajo que se hace con otras y con otros, 

en un lugar y tiempo en que el mapa de lo experimentado como intolerable 

deviene mapa de lo posible.

Rossana Reguillo

Rossana Reguillo es una de las autoras más prolíficas en el campo de la comunicación en México y América Latina. Se caracteriza por abordar temas relacionados con el poder y los jóvenes en sus distintos ámbitos y manifestaciones. Desde sus primeros libros ha demostrado una capacidad teórica y metodológica que la posiciona a la vanguardia de quienes estudian la comunicación, porque combina métodos micro y macro, como la etnografía, la entrevista y softwares para el análisis de datos de la información que circula en las redes sociodigitales. 

Su mirada antropológica y su perspectiva comunicativa le permiten ver, desde su complejidad, diversos fenómenos sociales. Entre sus principales obras destacan En la calle otra vez. Las Bandas juveniles. Identidad urbana y usos de la comunicación (1991), La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre, comunicación (1995), Ciudadano N. Crónicas de la Diversidad (1999), Estrategias del desencanto. Emergencia de culturas juveniles (2000), Lotería Urbana: un juego para pensar la ciudad (2001), Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica. El (des)orden global y sus figuras (2005) y Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto (2012), entre muchos libros más que ha coordinado. 

Su libro Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio (2017) que se refiere en esta reseña, es una muestra de su trabajo como investigadora, pero en particular de su paciencia para recuperar indicios, interrelacionarlos e ir tejiendo interpretaciones de lo social. En esta obra parte de tres preguntas, ¿es posible hablar de insurrecciones 2.0?, ¿de nuevas formas de protesta y organización colectiva?, ¿qué desafíos plantea la ola de insurrecciones que ha irrumpido en la escena del siglo XXI

Para responder a lo anterior, el libro se divide en cuatro capítulos a manera de paisajes, una introducción y una conclusión: “Paisaje I. Crisis y declive del proyecto civilizatorio”, “Paisaje II. Políticas del lugar, la reivindicación del locus. #Occupyeverywhere #allday #allweek”, “Paisaje III. Superficies de inscripción digital. Decodificar las expresiones del malestar contemporáneo” y “Paisaje IV. De las pasiones políticas y los afectos enredados”. 

Reguillo hace un recorrido por distintas categorías teóricas desde la antropología, comunicación, psicología social y sociología, para reflexionar acerca de movimientos sociales que han tenido como escenario la calle, las plazas, pero también el ciberespacio y su impacto en la opinión pública. Se centra en acontecimientos disruptivos que se presentaron en diferentes partes del mundo, como México, Estados Unidos, España y Brasil, en particular en los movimientos sociales de Tahrir (Egipto), Zuccotti Park (Nueva York), Brasil, España y México.

Para plantear su propuesta emplea esta metáfora para nombrar dos modos de enfrentar la violencia que viven los jóvenes ante un panorama social sin salidas: el endriago y el Perseo. Endriagos son los sujetos masculinos que emergen en el contexto posfordista en que se combina la carencia con el exceso, ante esta situación de precariedad logran ser agentes, ejercer el poder a partir de prácticas ultraviolentas e incorporándose al circuito de paralegalidad, se integran a las filas del narco, los paramilitares y la delincuencia organizada o común. De manera opuesta al endriago se presenta la categoría del Perseo, que encarna la transformación contemporánea de las subjetividades políticas que emergen en el siglo XXI, y son actores de pequeñas prácticas, con sentimientos y pulsiones, que alimentan la experiencia cotidiana en el devenir del sujeto social; son habitantes planetarios con vocación local, que se resisten al formateo que le propone esa gestión empresarial de la vida; son actores de prácticas de insurrección y resistencia que irrumpen en distintas partes configurando un paisaje insurrecto (Reguillo Cruz, 2017, págs. 43-45).

De esta manera, los Perseos son los jóvenes que, desde sus condiciones de insatisfacción e injusticia, deciden asumir un papel determinante en la acción social organizada para manifestar su descontento y esperanza, para buscar un cambio y una transformación en el orden social establecido y en las instituciones o actores sociales que ejercen el poder y dominio.

Los Perseos actúan a partir de un sentimiento de malestar y crean un paisaje insurrecto. Los paisajes insurrectos surgen donde las personas experimentan una pérdida de potencia y son capaces de nombrar de dónde proviene este efecto triste, y coinciden con otras y otros en esta experiencia; los paisajes insurrectos se gestan durante mucho tiempo por la acumulación de afectos tristes, frente a la experiencia de injusticia, desigualdad y precarización. La insurrección nace del reconocimiento de lo intolerable, irrumpen donde ha sido posible nombrar en colectivo las fuerzas que minan los afectos que nos hacen personas (Reguillo Cruz, 2017, págs. 55-58).

Así, los jóvenes que construyen paisajes insurrectos siguen estrategias comunicativas en red para visibilizarse, manifestarse y exigir la solución o respuesta; entre estos elementos se encuentran el uso de hashtag, el micrófono humano, la memética y el uso de streaming, y cada uno permite establecer estrategias comunicativas que inciden en la lucha.

El hashtag funciona como un articulador de subjetividades políticas, agrupa y visibiliza los imaginarios y deseos, apoya los movimientos red como comunidades lingüísticas y tecnopolíticas; el llamado “micrófono humano” es una estrategia interpersonal y grupal que permitió suplir los apoyos tecnológicos en situaciones de ausencia de luz o dispositivos de ampliación de la voz, y es una interacción entre quien habla y quien escucha para conformar una comunidad política; la memética funcionó como un contrapoder de autorrepresentación, una acción conectiva para la disputa de sentido e imaginarios con los grupos hegemónicos o regímenes políticos con los que se confrontan los movimientos, ya que el meme interrumpe, desordena y trastoca el mapa de poderes. Por último, el streaming se convierte en la posibilidad de autorrepresentarse, de visibilizar lo que no se quiere viabilizar, otorga el poder de la representación, ha permitido interrumpir y desnudar al poder como se demuestra a lo largo del libro.

Los movimientos que se mencionan generan una producción de presencia, entendida como el conjunto de procesos, dispositivos y estrategias simbólicas, desplegadas por el movimiento en el espacio público, a través de los que se producen contenidos, discusión, presencia que “obliga” a los medios de comunicación convencionales a modificar la agenda pública y construye caminos alternos para propiciar la acción conectiva. Por último, destaco un elemento central en la propuesta de Reguillo: retomar el papel de los afectos como vínculo de la acción social y de la insurrección. 

Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio es un libro indispensable para pensar y analizar los movimientos sociales, culturales y políticos que se han reconfigurado y reinventado a partir de las transformaciones económicas, el aumento de injusticia, la desigualdad y desesperanza, y el papel de las tecnologías; para reflexionar acerca de los jóvenes y sus formas de enfrentar un contexto hostil y violento en que les tocó vivir, pero sobre todo porque plantea que después del enojo, de la molestia, de la inconformidad, deviene la esperanza.

PAISAJES INSURRECTOS

REGUILLO CRUZ, ROSSANA
Editorial:ITESO
Año de edición:2017
Materia Antropología y sociología 
ISBN:978-607-8528-62-2
Imagen recuperada de: https://publicaciones.iteso.mx/libro/paisajes-insurrectos_1204

REFERENCIAS

Reguillo Cruz, R. (2017). Paisajes insurrectos: Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Madrid: NED Ediciones/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

El cargo Paisajes insurrectos apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. https://mediacionescch.com/2023/12/6254/ Sat, 16 Dec 2023 06:00:00 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=6254 Las transformaciones tecnológicas han impactado la forma de vida de millones de personas en el mundo. La posibilidad de acceder, producir y consumir información cambió el campo de lo económico, político, social y cultural. La incorporación a la vida cotidiana de los dispositivos conectados a Internet, a través de los llamados teléfonos inteligentes, permitió la entrada al capitalismo de datos donde los algoritmos son motor de la configuración del gusto de los individuos...

El cargo Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales [1]

 

Fake news, trolls and other charms. How does social media work (for better or worse)

 

 

Fernando Martínez Vázquez

El mundo físico y el digital se encuentran cada vez más integrados

y ocupan un mayor espacio de nuestra rutina laboral y social,

lo que obliga a reconceptualizar los modelos de producción y trasmisión

 de la información en las ciencias sociales.

Ernesto Calvo y Natalia Aruguete

Las transformaciones tecnológicas han impactado la forma de vida de millones de personas en el mundo. La posibilidad de acceder, producir y consumir información cambió el campo de lo económico, político, social y cultural. La incorporación a la vida cotidiana de los dispositivos conectados a Internet, a través de los llamados teléfonos inteligentes, permitió la entrada al capitalismo de datos donde los algoritmos son motor de la configuración del gusto de los individuos. En gran medida, en diversos sectores de la población se ha generado una integración entre la vida digital y la vida física, ambas convergen y prácticamente una depende la otra.

La inmensa cantidad de datos que circulan por las redes sociodigitales convierten al espacio digital en una ventana en la que asoman diversas expresiones de lo social mediadas por tecnología. Twitter, Facebook, Instagram y TikTok integran y separan, son escenario, recurso, herramienta, arma, mecanismo, plataforma y escudo del poder en sus distintas manifestaciones. Éste es el escenario que aborda el libro Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien o para mal) las redes sociales, escrito por Ernesto Calvo y Natalia Aruguete.

El libro describe cómo funcionan las redes sociales (sociodigitales), las estrategias de polarización política de los grupos de poder y los mecanismos cognitivos mediante los cuales los individuos desean difundir sus creencias; además, explican el proceso a través del que se construye un evento comunicacional, cómo se propagan los mensajes, cómo se emplean los encuadres mediáticos a partir de los que se interpretan los contenidos; los procesos de flujo de información, e incluso el cómo pueden aumentar la polarización e impactar en las decisiones políticas. El libro es un ejercicio de análisis interdisciplinario desde la comunicación, la ciencia política y la estadística.

Una de las principales características del texto es su estructura argumentativa, cada concepto, planteamientos e ideas están sustentados en evidencias, en investigaciones de los autores o de otras fuentes, pero además se ejemplifica y se aportan datos que pueden analizarse de manera conjunta o aislada para abrir nuevas rutas de lectura.

Ernesto Calvo y Natalia Aruguete se respaldan en tres conceptos clave: atención selectiva, activación en cascada y elementos de encuadre, que utilizan en toda la obra. Por atención selectiva se entiende el proceso a través del cual los usuarios de redes sociodigitales prestan más atención a información que es consistente con su cosmovisión, de la que se generan las llamadas burbujas filtro; activación en cascada es el proceso mediante el que habilitamos contenidos en los propios espacios digitales para que aparezcan en los muros o cuentas de nuestros contactos; por último, se plantea el concepto de elementos de encuadre que se entiende como el acto de seleccionar o resaltar algunos aspectos informativos para hacer conexiones entre ellos y promover una interpretación, evaluación y solución.

Vistas en conjunto, la atención selectiva filtra el tipo de información que recibimos, la activación en cascada comunica contenidos con los que acordamos y los elementos de encuadre conjugan una interpretación del evento mediático que apoya o disputa la atención comunicativa de cada grupo (Calvo y Aruguete, 2020, pág. 17).

Los autores aportan diversos conceptos que son útiles para pensar los fenómenos que se relacionan con las redes sociodigitales, y entre los más significativos están la fusión de agenda, que se entiende como el proceso a través del que un individuo trata de evitar la disonancia social al ajustar su comportamiento a las de los miembros de su comunidad.

Explica el funcionamiento de las fake news a partir de la ruptura de tres consensos, el cognitivo, el político y el ciudadano, lo que genera un ambiente propicio para la circulación, difusión y reproducción de las noticias falsas, que se publican con la intención de dañar el enemigo; así, el mecanismo se completa con el sujeto que consume información cuando asume que sus creencias son mejores que las de los oponentes.

La obra se compone de tres partes: I. Usuarios, II. Encuadres y III. Redes, donde los autores desarrollan su argumentación haciendo uso de recursos conceptuales de la comunicación, la psicología social, la ciencia política y la estadística, y recurren a casos sucedidos en Argentina y Brasil, fácilmente comprensibles e incluso proyectables a México y diversos países Latinoamericanos.

Fake news, trolls y otros encantos sigue una estructura argumentativa secuenciada que aporta conceptos, datos y evidencias de los planteamientos. En primer lugar, ofrece elementos para comprender por qué los usuarios interpretan los contenidos de las redes sociodigitales de acuerdo con una atención selectiva, la activación en cascada y la creación de burbujas informativas, la búsqueda de la congruencia cognitiva, además de que explica cómo y por qué se evita la disonancia cognitiva. También muestra cómo el consumo de mensajes en las redes es un producto de la congruencia política, pero también de afectos o emociones: queremos ser acompañados. Dar un “me gusta” o retuitear una publicación es un acto de comunión.

Asimismo, se aborda el proceso mediante el cual los sujetos llenan cognitivamente los vacíos informativos a partir de la afinidad ideológica y del grado de acuerdo con los contenidos que circulan en las redes. Por otro lado, plantea los conceptos de asimilación y contraste, entendiendo cómo los usuarios cambian sus marcos de referencia informativos modificando la distancia simbólica con los actores o los hechos, en este proceso son muy importantes los encuadres que se emplean como estrategias comunicativas para aumentar la polarización y el distanciamiento simbólico.

Además, se afirma que, aunque las redes sociodigitales están controladas por grupos dominantes, el rumbo de las narrativas se determina por parte de los usuarios, quienes deciden qué contenidos compartir y cuáles no.

En tiempos en que los actores políticos buscan imponer agendas temáticas a través de posicionar narrativas en las redes sociodigitales, este libro es indispensable para el especialista en el campo de la comunicación y la ciencia política, ya que ofrece una diversidad de conceptos y evidencias de los planteamientos, y permite retomar los ejercicios analíticos para trasladarlos a fenómenos que se presentan en otros países, como es México y la polarización actual en la que se vive. Un libro que complementa el mapa de textos que reflexionan acerca de las fake news desde la comunicación en contexto latinoamericanos, que apelan a la interdisciplina, al análisis y a la investigación.

Ernesto Calvo y Natalia Aruguete (2020). Fake News, trolls y otros encantos. Buenos Aires: Siglo XXI.

PIE DE PÁGINA

(1) Una primera versión de este texto se publicó en la Revista Figuras: Martínez-Vázquez, F. (2023). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN, 4(2), 166-168. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.4.2.255

El cargo Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Adiós a los cuentos de hadas, de Elizabeth Cruz Madrid, e ilustración de Estelí Meza: una historia que nos enseña a tener cuidado con las personas que conocemos a través de las redes sociales. https://mediacionescch.com/2023/12/adios-a-los-cuentos-de-hadas-de-elizabeth-cruz-madrid-e-ilustracion-de-esteli-meza-una-historia-que-nos-ensena-a-tener-cuidado-con-las-personas-que-conocemos-a-traves-de-las-redes-sociales/ Sat, 16 Dec 2023 06:00:00 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=6261 Adiós a los cuentos de hadas es una historia escrita por Elizabeth Cruz Madrid (Ciudad de México, 1981), quien es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de escritora de obras literarias infantiles y juveniles, y periodista. Además, está ilustrada por Estelí Meza (Ciudad de México, 1980), Licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México...

El cargo Adiós a los cuentos de hadas, de Elizabeth Cruz Madrid, e ilustración de Estelí Meza: una historia que nos enseña a tener cuidado con las personas que conocemos a través de las redes sociales. apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Adiós a los cuentos de hadas, de Elizabeth Cruz Madrid, e ilustración de Estelí Meza: una historia que nos enseña a tener cuidado con las personas que conocemos a través de las redes sociales

Diego Flores Téllez

Adiós a los cuentos de hadas es una historia escrita por Elizabeth Cruz Madrid (Ciudad de México, 1981), quien es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de escritora de obras literarias infantiles y juveniles, y periodista. Además, está ilustrada por Estelí Meza (Ciudad de México, 1980), Licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta obra literaria fue publicada en octubre de 2016 por Ediciones El Naranjo, que es una editorial mexicana de libros para niñas, niños y jóvenes, y forma parte de la colección Ecos de Tinta y pertenece al género literario narrativo, y el subgénero es novela.

Adiós a los cuentos de hadas se divide en dos partes: “Oasis” y “Las nuevas enseñanzas”. La primera parte consta de ocho capítulos: 1) La intrusa; 2) Pelo largo; 3) Espejismos; 4) Cenicienta; 5) Gretel, solo Gretel; 6) Un amigo; 7) Un príncipe, y 8) Invisible. Mientras que los que conforman la segunda parte de esta obra literaria son 16: 1) El bosque; 2) Un castillo escondido; 3) Cuentos de hadas; 4) Empiezan las clases; 5) Aquí estoy; 6) Rapunzel; 7) En la red; 8) Barba Azul; 9) Caras vemos; 10) La invitación; 11) Hada madrina; 12) Se hace calabaza; 13) La bruja; 14) Desperté; 15) Sed, y 16) El Sapo.

A lo largo de las 201 páginas que conforman este libro, Cruz Madrid cuenta la historia de Mariel, una niña de 11 años de edad, a quien le gusta leer cuentos de hadas y escuchar al grupo británico One Direction (1D), que estaba integrado por Harry Styles, Liam Payne, Louis Tomlinson, Niall Horan y Zayn Malik.

Al inicio de Adiós a los cuentos de hadas, Mariel cursa el sexto y último año de su educación primaria en la escuela “Marina Nacional”, y está próxima a cumplir 12, edad en la que termina la niñez y empieza la adolescencia, que representa una etapa llena de cambios físicos para las y los infantes.

Como parte de esos cambios, a la niña comienzan a crecerle los pechos y a menstruar. Estas transformaciones le serían más fáciles de entender a Mariel, y sobrellevar en el caso de la menstruación, si no fuera porque su madre, de nombre Natalia “Oasis”, falleció debido a un cáncer y en su lugar está su madrastra, llamada Ofelia “La otra”.

Ofelia es una abogada a quien parece que le molesta todo lo que se refiera a su hijastra y cuyas palabras siempre embrujan a Armando, el padre de Mariel. En una ocasión, la niña fue a cortarse su largo cabello, a una estética coreana que le recomendó su amiga Pati, y con el dinero que le sobró se compró unas medias estampadas y se arregló con el maquillaje de Ofelia para salir con sus amigas y amigos.

Todo iba bien hasta que “La otra” llegó temprano a la casa, vio a su hijastra arreglada y empezó a reclamarle, se refirió a sus medias nuevas como “garras”, insinuó que se las había robado y, debido a que Mariel le dijo que sí tenía prendas de ropa, pero de niña y ella ya no lo era, Ofelia la puso a hacer el quehacer (estoy seguro de que las lectoras y los lectores odiarán a “La Otra” a partir del primer enunciado de dicha obra literaria).

Cuando el papá de la niña regresó del trabajo, Ofelia le cuenta todo el chisme de lo que Mariel hizo y le sugiere que después de que termine su primaria la metan a un internado que está muy lejos, en el bosque, y él acepta esta sugerencia.

Ante esto, Mariel se entristece mucho y se la pasa navegando en Internet, lugar donde, en una red social, le llega una solicitud de amistad de Víctor, un joven de 19 años de edad cuyo nombre de usuario es “Zayn”, como el exintegrante de One Direction, y a quien, de acuerdo con él, no comprenden porque le gustan las canciones de dicho grupo británico.

Desde entonces, Mariel empieza a chatear con él, porque la hace feliz y, una vez en las instalaciones del internado, donde conoce a Julieta “El Sapo”, Carolina “Caro”, Norma y Celia, ambos planean el escape de la ahora adolescente y su encuentro en el exterior con Víctor.

La causa por la que decidí releer y reseñar el libro Adiós a los cuentos de hadas, de Elizabeth Cruz Madrid, con las ilustraciones de Estelí Meza, es que se relaciona con el tema de la séptima edición de Mediaciones: Revista académica de comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH): “Comunicación, convergencia y redes sociodigitales”.

Esta historia nos enseña, en primera instancia, que dentro de nuestra familia debe existir confianza, comunicación, respeto, honestidad, tolerancia y empatía, entre otros valores, con el fin de no sentirnos solas o solos al grado de recurrir a las redes sociales para chatear con personas desconocidas, que no sabemos si en realidad existen detrás de la pantalla de la computadora fija o portátil, de la tableta electrónica o del teléfono celular, ni sus intenciones con nosotras o nosotros, y menos con una chica o chico menores de edad. Aunado a esto, también nos hace reflexionar sobre algo que de forma cotidiana empleamos: las redes sociales, como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok: Retos, videos y música, WhatsApp, etcétera.

¿Qué es una red social? El Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, la define como una “plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de (usuarias y) usuarios”.

En este último punto entra el aspecto de la convergencia digital, concepto que en concordancia con dicho diccionario significa “acción y efecto de converger”, en otras palabras, “coincidir”; coincidencia de las usuarias y los usuarios en un espacio informático.

Domínguez (2015, pág. 17) considera que la convergencia pasa presencialmente cuando la gente emplea un medio de transporte público, como la combi, el Metro, el Metrobús, etcétera, donde, incluso, las personas pueden llegar a relacionarse. Lo mismo pasa de manera electrónica, porque “el mundo digital es […] una extensión del mundo analógico” (Domínguez, 2015, pág. 21).

Otras características sobre la convergencia digital las brinda el Canal Institucional TV (2020, párrafo 6) mediante su página de Internet, que consisten en el acortamiento de las distancias y la interconexión del mundo.

En Adiós a los cuentos de hadas, Mariel, de 12 años de edad, y Víctor “Zayn”, de 19, se conocen virtualmente por medio de una red social después de que convergieron; es decir, coincidieron en una plataforma electrónica sin importar la distancia existente entre ambos personajes.

Mi consejo es que sólo aceptemos las solicitudes de amistad y mensajes de gente que conozcamos de modo directo, como familiares, vecinas, vecinos, y amigas y amigos de la escuela, del trabajo, entre otros ámbitos.

La obra literaria escrita por Cruz Madrid e ilustrada por Meza puede adquirirse en formato físico en Ediciones El Naranjo. Su sitio web es: https://edicioneselnaranjo.com.mx/.

“Nunca más lloraré. Ya no seré una niña. Llegó el momento de crecer.”

 

Portada (Fuente: Ediciones El Naranjo: https://edicioneselnaranjo.com.mx/)

Título: Adiós a los cuentos de hadas

Autora: Elizabeth Cruz Madrid

Ilustradora: Estelí Meza

Editorial: Ediciones El Naranjo

Lugar de publicación: México

Año de publicación: 2016

Colección: Ecos de Tinta

Número de páginas: 201

Género literario: Narrativo

Subgénero: Novela

Costo: $160 pesos

REFERENCIAS

Cruz, E. y Meza, E. (2016). Adiós a los cuentos de hadas. México: Ediciones El Naranjo.

RAE. (s/f). Diccionario de la Lengua Española. En: https://dle.rae.es/convergencia?m=form.

Domínguez, D. y Vázquez, J. (2015). Foros virtuales. México: DGPFE-UNAM.

Redacción Canal Institucional. (31 de octubre de 2020). Convergencia Tecnológica: Definición e influencia en medios de comunicación. Canal Institucional TV. En: https://www.canalinstitucional.tv/te-interesa/convergencia-tecnologica-definicion-e-influencia-en-medios-de-comunicacion.

El cargo Adiós a los cuentos de hadas, de Elizabeth Cruz Madrid, e ilustración de Estelí Meza: una historia que nos enseña a tener cuidado con las personas que conocemos a través de las redes sociales. apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Reseña del libro Callar duele más, de Maru Ulivi https://mediacionescch.com/2023/08/resena-del-libro-callar-duele-mas-de-maru-ulivi/ Fri, 25 Aug 2023 06:00:00 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=5620 Mucho se ha escrito y reflexionado sobre las posibilidades del arte para la transformación social, al punto que ya puede resultar una idea común que, de tanto repetirse, ya no resuena. La diferencia sustancial está en la práctica, en el tránsito del decir al hacer. Ser artista implica tomar postura, por lo que algunas propuestas asumen un compromiso con su momento histórico y sus problemas...

El cargo Reseña del libro Callar duele más, de Maru Ulivi apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Reseña del libro Callar duele más, de Maru Ulivi

Johanna Pérez Daza

Ser mujer en el primer mundo es difícil,

pero serlo en el resto del mundo es heroico.

Ángeles Perillán

Mucho se ha escrito y reflexionado sobre las posibilidades del arte para la transformación social, al punto que ya puede resultar una idea común que, de tanto repetirse, ya no resuena. La diferencia sustancial está en la práctica, en el tránsito del decir al hacer. Ser artista implica tomar postura, por lo que algunas propuestas asumen un compromiso con su momento histórico y sus problemas. En estos casos, la indiferencia no es una alternativa.

Desde hace más de 7 años, la artista Maru Ulivi (Caracas, 1963) ha centrado su trabajo en la mujer, explorando los límites y miedos que las atrapan, las etiquetas impuestas y autoimpuestas, las conveniencias sociales y los estereotipos que afectan lo femenino. Lo ha hecho desde el arte y el trabajo social, articulando distintas áreas, convocando a expertos y profesionales que brindan asesoría legal y acompañamiento psicológico a quienes sufren agresiones y maltratos de diversa índole.

Se autodefine como “una rebelde con causa” que ha combinado en su trabajo la fotografía, el arte textil, la instalación y el collage. El arte le ha permitido acercarse, conocer y, finalmente, expresar temas complejos, necesarios de abordar. La comunicación es fundamental, porque en sus proyectos, escuchar y comprender están en primer plano. Por eso ha entrevistado a más de 300 mujeres de distintas edades, nacionalidades y condiciones socioeconómicas. ¿El resultado? Dos libros: Jaulas (2017) y Callar duele más (2020), exposiciones internacionales, conferencias y talleres, así como un nutrido contenido en redes sociales, a partir del cual se construye y fortalece una comunidad conectada y sensibilizada. “Es una comunidad de crecimiento, intercambio y aprendizajes”, afirma.

La autora insiste en que los resultados más importantes son las transformaciones que surgen en quienes participan en sus talleres, quienes conectan con sus piezas artísticas y publicaciones.

En la actualidad, y en sintonía con el trabajo ya realizado, Maru Ulivi desarrolla un proyecto internacional de arte y educación que involucra a mujeres de Latinoamérica. Hasta la fecha ha llegado a artesanas, madres y trabajadoras de distintos sectores en países como República Dominicana, Estados Unidos y Venezuela, esperando extenderse por nuevos destinos.

Callar duele más (2020), su más reciente publicación, es un proyecto editorial que abre discusiones en torno a las visiones de las mujeres sobre sí mismas, su cuerpo, su sexualidad y las limitaciones que cargan (sociales, psicológicas, religiosas y culturales). Sus páginas trascienden la fotografía directa, con imágenes cosidas e intervenidas como relecturas, sumatoria de grietas, remiendos y zurcidos en una suerte de metáfora de la vida que evoca las rasgaduras intangibles que oprimen, asfixian y encasillan. Es una apuesta por recomponer los fragmentos dispersos de muchas mujeres que han sufrido en silencio, de confrontar los convencionalismos, y sanar marcas y heridas.

Impreso en Colombia en 2020, el libro combina fotos de mujeres con detalles de la naturaleza y extractos de entrevistas de quienes se atrevieron a comentar lo que habían callado, a pronunciar palabras y experiencias nunca antes expresadas. Su identidad es resguardada, más que un nombre o un dato en particular, destacan sus confesiones. Aquí, algunas frases extraídas textualmente de Callar duele más:

—Me dio mucha pena el día que me desarrollé. Me sentía horrible, extraña. Lo peor que me podía pasar era manchar la silla del colegio, me hubieran podido enterrar. Esa mancha era “estar sucia”, sentía vergüenza, que no sabía manejarme a mí misma, que no me quería a mí misma.

—Mi pareja y yo somos bastante “puritanos”, no hablamos sobre nuestra relación sexual, es un tabú.

—Fui abusada sexualmente a los 8 años, fue muy duro, nunca lo había dicho a persona alguna.

—Me cansé de enterrar a quien yo era. Ahora soy quien quiero ser, soy fiel a mí.

—Un minuto de placer te puede arruinar el resto de tu vida.

—Creo que más que el tabú de la religión, es el tabú de la gordura.

—La presión del colegio y de mis padres era muy fuerte, el sexo era pecado. A pesar de eso, la curiosidad pudo más. Tuve mi primera relación a los 17 años y sentí que estaba pecando: me confesé.

—Mi problema soy yo, es mi mente.

—Después de pasar una depresión muy fuerte aprendí a quererme, a darme mi lugar, a no abusar de mi cuerpo. Tuve que volver a aprender a sentirme bien, a volver a tener seguridad en mí misma, aprender a respetarme yo para que los demás me respetaran. Tuve que trabajar en el perdón, aprendí a perdonarme.

La culpa, el silencio, los prejuicios y los miedos se cuelan en estas frases. Callar duele más es, sin duda, un libro que incomoda y sacude. Ha sido ésta la intención de su autora, cuya visión del arte se asocia a las transformaciones internas y externas impulsadas desde el acto creativo y el poder de conectar sensibilidades. Su inspiración y norte: las mujeres; madres, esposas, hijas, abuelas, de diferentes oficios, profesiones, edades y procedencias, con circunstancias particulares y proyectos por diseñar, construir y realizar. Ellas sostienen a sus familias, son la base de la sociedad, por eso es tan importante atender sus necesidades, porque de este modo, directa o indirectamente, se generan cambios y sanación en ellas y en su entorno.

Impreso en Bogotá, Colombia

ISBN 978-1-7923-3473-3

Primera edición: 100 ejemplares

Octubre de 2020

©2020 María Eugenia Ulivi Bello

Más información en: https://www.maruulivi.com/libros/libros

El cargo Reseña del libro Callar duele más, de Maru Ulivi apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Los estudios de la audiencia. De la tradición a la innovación https://mediacionescch.com/2023/08/los-estudios-de-la-audiencia-de-la-tradicion-a-la-innovacion/ Fri, 25 Aug 2023 06:00:00 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=5626 Saber qué sucede cuando el sujeto consume mensajes es una de las grandes interrogantes que han predominado en los estudios de comunicación a lo largo de la historia. Desde los planteamientos de Aristóteles hasta Lazarsfeld ha existido interés por conocer cómo los sujetos significan, apropian y resignifican los contenidos que se ven, leen, escuchan o interactúan...

El cargo Los estudios de la audiencia. De la tradición a la innovación apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Los estudios de la audiencia. De la tradición a la innovación

 

 

The audience studies. From tradition to innovation

Fernando Martínez Vázquez

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan

https://orcid.org/0000-0002-5454-5714

Saber qué sucede cuando el sujeto consume mensajes es una de las grandes interrogantes que han predominado en los estudios de comunicación a lo largo de la historia. Desde los planteamientos de Aristóteles hasta Lazarsfeld ha existido interés por conocer cómo los sujetos significan, apropian y resignifican los contenidos que se ven, leen, escuchan o interactúan. Diversas teorías y escuelas de pensamiento han tratado este hecho comunicativo del cual se han derivado los estudios de audiencias. Las transformaciones digitales que se han presentado en los últimos veinte años han complejizado este campo pues transformaron las formas tradicionales de producción, distribución y consumo de contenidos, por lo que -ante este panorama- es indispensable la generación de estudios que aporten elementos para pensar a las audiencias desde la comunicación.

Los estudios de la audiencia. De la tradición a la innovación, coordinado por Natalia Quintas-Froufe y Ana González-Neira, se publicó durante 2021 en pleno segundo año de la pandemia de covid 19. Es un libro esperado y necesario en la medida en que aborda un tema importante y complejo en el campo de la investigación en comunicación como son los estudios de audiencias. El libro busca responder a preguntas clave como ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? y ¿Para qué? consumen contenidos.

En los diversos capítulos de esta obra se ofrece un panorama amplio de las problemáticas que enfrentan los estudiosos ante la diversidad y complejidad de las audiencias. Se abordan los públicos de televisión, la radio, las redes sociodigitales, medios escritos y el cine, no sin antes ofrecer una reflexión amplia del concepto de audiencia, sus cambios y transformaciones, así como de las diversas teorías que han estudiado este tema.

La mayoría de los artículos se centran en los que sucede en España, lo cual será un aliciente para el lector de ese país y una debilidad para el de otras latitudes. El libro abre con un Prólogo de Margo Ollero y con la Introducción del mexicano Guillermo Orozco, en los que ambos plantean ideas generales del tema y de la obra.

En el primer capítulo Teoría y modos de pensar las audiencias, Amparo Huertas Bailén hace un recorrido histórico por la forma en que se han concebido a las audiencias y la complejidad de su estudio a partir de los cambios históricos, sociales y tecnológicos que se han presentado en los últimos cuarenta años, particularmente se señalan los ocasionados por la digitalización en los procesos de recepción y consumo de contenidos.

La autora señala la relación explicita que existe entre el término audiencia y el contexto económico y político, especialmente su vinculación con el sistema capitalista y sus crisis. En el caso del ámbito político plantea una relación con los sistemas que dominan a los países, diferenciando entre sistemas totalitarios y democráticos, se plantea que también depende del uso que los Estados les han dado a los sistemas de información y comunicación.

Huertas describe tres miradas a las audiencias en la actualidad: como ciudadanía, como público y como mercado. La primera se relaciona con la ética y el derecho que tienen los ciudadanos de recibir información y entretenimiento de calidad; la segunda corresponde al entretenimiento y la necesidad que tienen las empresas de ofertar productos con lenguajes atractivos; en el caso de la última, las audiencias se conciben como un modelo de negocio, como consumidores-clientes.

La autora propone la categoría enriquecida de mediaciones, de Jesús Martín Barbero, como un concepto útil y vigente para el estudio de las audiencias, de la cual surgen las siguientes subcategorías: mediación individual, mediación tecnológica, medición contextual, mediación pragmática y mediación intercultural.

Por último, cuestiona las formas de medición tradicionales como consecuencia de las trasformaciones tecnológicas que han impactado a las formas de consumo tras la multiplicación de plataformas y dispositivos electrónicos.  

El siguiente capítulo Estudiar la recepción: enfoques cuantitativos, Juan José Igartua plantea una aproximación a esta perspectiva metodológica desde la psicología de los medios. Primero explora los aspectos teóricos de la recepción de las audiencias y propone una tipología de los procesos psicológicos implícitos en la recepción, diferenciando entre procesos cognitivos, procesos afectivos y procesos de conexión con figuras mediáticas. Posteriormente desglosa las posibilidades cuantitativas de investigación concentrándose en la encuesta, las escalas de medición, de autoinforme, en el experimento y las medidas fisiológicas.

Este capítulo es sumamente interesante desde el punto de vista interdisciplinario y por las reflexiones que se ofrecen desde la investigación cuantitativa y sus posibilidades de aplicación.

El tercer capítulo Metodologías de investigación en estudios de audiencias, escrito por Javier Callejas es una amplia revisión de las formas de investigar a las audiencias y sus posibilidades metodológicas, particularmente se aborda la complejidad que ha traído consigo la diversificación de soportes que han ampliado las formas de difusión y consumo.

El autor describe las metodologías para investigar a las audiencias que asisten a eventos y que usan transporte público, el uso de aplicaciones en los teléfonos, también describe a la audiencia potencial relacionada con cualquier situación del sujeto en la vida cotidiana en la que asume el rol de consumidor de contenidos. Así también expone las opciones de análisis técnico como las encuestas coincidentales, los estudios de categorías específicas, las muestras de panel, los métodos sobre evaluaciones y el sentido de la audiencia, los métodos centrados en el website, los estudios cross media y multidispositivos.

El capítulo cierra con una reflexión acerca de la audiencia como capital, pues es la que crea valor a los mensajes al generar plusvalía, lo que posibilita la supervivencia de los medios de comunicación.

Uno de los capítulos más interesantes es Fans, actividades digitales y ciudadanía red de Lorena Gómez-Puertas, Iolanda Tortajada y Mónica Figueras-Maz, en el que se plantean una serie de ideas para pensar las prácticas digitales interactivas, la participación, capacidad relacional y las acciones deliberativas de las audiencias. Las autoras destacan las características de las interacciones de la comunicación digital como la capacidad relacional, de participación y deliberativa de las audiencias, quienes además de interpretar, modifican, producen y discuten conjuntamente, un rasgo que señaló Henry Jenkins en su momento.

Destacan el rasgo de la dimensión participativa, que se concreta en el fenómeno fan, debido a la apropiación, resignificación y expansión de las producciones culturales que han generado nuevas formas de ciudadanía digital y activismo en la red, además plantean que la transformación del ecosistema mediático ha afectado los espacios entre lo público y lo privado. Por otro lado, destacan la evolución de las audiencias activas en el ecosistema mediático, y su relación con la inteligencia colectiva y el concepto de prosumidor.

El fanes y fandom se presentan como una expresión de audiencias activas y creativas, como prácticas de aprendizaje y movilización, de las que se derivaron los fans studies, una línea de investigación que estudia a la cultura mediática popular como arena de lucha ideológica en la que se negocian las interpretaciones y las estrategias de resistencia. Otras prácticas que se derivan son el activismo ciudadano, la comunicación alternativa y los medios comunitarios.

Uno de los conceptos más interesante que ofrecen las autoras es produsage, entendido como una forma de empoderamiento individual, relacionado con el acto de exhibición del yo, la construcción identitaria y, a su vez, el compromiso político. Es el caso de las publicaciones de jóvenes en las que se abordan temas invisibilizados desde la hegemonía y el poder, convirtiéndose en voces disidentes y construyendo espacios alternativos.

Luis Miguel Pedrero y José María Legorburu escriben el capítulo La mediación de radio y audio: realidades y retos, el cual se centra en explicar la forma que se miden las audiencias de la radio en España. Parten de plantear el reto que ha vivido la radio para integrarse al nuevo sistema mediático que implicó internet, así como la evolución de las herramientas para medir a las audiencias, se menciona al audiómetro, el Diario de escucha, el Big data, así como las posibilidades de investigar a la radio digital y el papel de las redes sociodigitales.

En el capítulo Medición de la audiencia en medios impresos, Ana González-Neira, Eduardo Medinaveitia y Natalia Quintas, describen las problemáticas a las que se ha enfrentado la prensa en los procesos de producción y difusión ante las transformaciones del mundo digital, se exponen las diversas metodologías de los estudios de audiencias, entre las que se mencionan la monitorización, Through the back, Recent Reading, First redership yesterday, Firet Reading in the last publishing Interval, entre otros. Se destacan los conceptos de tirada, difusión y penetración, se diferencian y se señala su importancia en las mediciones.

La audiencia en televisión de Ana-Isabel Rodríguez-Vázquez, al igual que el capítulo anterior, se centra en aportar datos acerca de los que sucede en España en este rubro, plantea la complejidad que conlleva la medición de audiencias, considera los cambios tecnológicos en los últimos treinta años, se abordan conceptos como streaming, visionados conversacionales, audiencia y televisión social. El texto es una excelente descripción de los procedimientos y conceptos técnicos de la medición de audiencias de televisión.

Luis Deltell describe las dificultades del análisis de audiencias cinematográficas es su texto La audiencia cinematográfica: medir sueños. Inicia citando a Roland Barthes y la manera en que describe la práctica de consumo de cine: una especie de duermevela, sueño o hipnosis. El texto se centra en la situación española y la forma en que han cambiado las prácticas de exhibición y asistencia a salas de cine, recorre las dificultades que conlleva la medición de audiencias ante las dinámicas que se dan entre exhibidores, productores, las políticas gubernamentales, las dinámicas inmobiliarias y la transformación digital.

La audiencia en internet: medición y fuentes de Natalia Papi-Gálvez, Marta Perlado-Lamo de Espinosa explica los sistemas de medición de audiencias digitales, profundiza en los conceptos clave, particularmente se centra en tres temas: la definición de audiencia, la recopilación de información y la selección de las mediciones. Explora estos puntos y sus diversas problemáticas en el análisis de audiencias, entre las que aborda el debate del uso de las cookies, así como las instituciones que certifican la medición de audiencias web en España. Es un excelente capítulo para introducirse en este tema y sus problemáticas.

El último capítulo lleva como título Retos de los estudios de audiencias en la era digital y la cultura de la convergencia, escrito por Vanessa Rodríguez-Breijo y Jorge Gallando-Camacho, en él los autores tratan los cambios en el consumo de contenidos y su impacto en la forma en que se transfiere a los espectadores consumos personalizados. Uno de los puntos más interesantes de este texto es la referencia que hace a la llamada audiencia social, entendida como el análisis de la conversación que se genera en las redes sociodigitales con relación a los productos comunicativos.

Otras categorías útiles e interesante es audiencia en diferido, entendida como el visionado de los espectadores hasta siete horas después de la emisión del mensaje; binge watching o atracón de series y bandwagon o la tendencia a adaptar la opinión propia a la de la mayoría que comenta contenidos en línea.

Por último, se plantean algunos retos como es la necesidad de tener exhaustividad acerca de cómo medir en internet y de combinar distintas métricas ante audiencias conectadas, heterogéneas, diseminadas y participativas.

Los estudios de la audiencia. Entre la tradición y la innovación es un libro indispensable para quienes desean estudiar comunicación, marketing o psicología social, abre un panorama amplio de sus problemáticas y posibles aproximaciones metodológicas. Plantea nuevas preguntas y responde otras. Indispensable en la biblioteca del comunicólogo y estudiosos de las audiencias.

Los estudios de la audiencia. De la tradición a la innovación.

Natalia Quintas-Froufe y Ana González-Neira (coords.) Editorial Gedisa (edición digital) pp. 261 pp.

El cargo Los estudios de la audiencia. De la tradición a la innovación apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Memorias del pensar y sentir: simulacro de la realidad https://mediacionescch.com/2022/04/memorias-del-pensar-y-sentir-simulacro-de-la-realidad/ Mon, 25 Apr 2022 16:50:45 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=5069 El mes de agosto de 2020, en plena pandemia de Covid-19, ve la luz Memorias del pensar y sentir: lo absoluto, mundano e (im)posible (México: Milian Und Kunst Editores/Primedia eLaunch, 2020), obra colectiva de relatos de ficción, insinuantes y provocativos, coordinada por Miguel Ángel Maciel, en la que participan Leonardo Eguiluz, Fernando Martínez, Arturo Salcedo, Alejandro Sampedro y Eder Daniel Torres. La aparición de una nueva obra siempre será motivo de festejo, porque es parte de la vida y trayectoria intelectual de quien la hace posible, aun cuando las circunstancias sean adversas para su publicación.
José Saramago decía que quien escribe es “sueño y pensamientos reunidos”. En ese sentido, se puede asumir que escribir es un ..

El cargo Memorias del pensar y sentir: simulacro de la realidad apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Memorias del pensar y sentir: simulacro de la realidad

Alejandro Salcedo Aquino

El mes de agosto de 2020, en plena pandemia de Covid-19, ve la luz Memorias del pensar y sentir: lo absoluto, mundano e (im)posible (México: Milian Und Kunst Editores/Primedia eLaunch, 2020), obra colectiva de relatos de ficción, insinuantes y provocativos, coordinada por Miguel Ángel Maciel, en la que participan Leonardo Eguiluz, Fernando Martínez, Arturo Salcedo, Alejandro Sampedro y Eder Daniel Torres. La aparición de una nueva obra siempre será motivo de festejo, porque es parte de la vida y trayectoria intelectual de quien la hace posible, aun cuando las circunstancias sean adversas para su publicación.

José Saramago decía que quien escribe es “sueño y pensamientos reunidos”. En ese sentido, se puede asumir que escribir es un memorial del pensar y del sentir; del pensar y del sentir lo absoluto, lo mundano y lo (im)posible. Escribir es hurgar nuestro pensar y sentir lo terrenal, pero también lo absoluto que rodea y desborda al ser humano, del cual forma parte. Leer, por su parte, es un acto de libertad; el coloquio lectivo es en consecuencia creación y recreación como enmienda de nosotros que hacemos la lectura, rectificándonos en lo que conservamos y anhelamos ante el porvenir. 

¿Por qué leer ficción o por qué se escribe ficción si la realidad es tan rica?, ¿por qué escribir Memorias del pensar y sentir? El problema quizá es que la línea entre realidad y ficción siempre es difusa, y esto se advierte con particular claridad en diferentes ámbitos. Pensemos en la ciencia: antes se decía que el espacio era lineal, ahora, a partir de Einstein se dice que es curvo. En Ética se afirmaba que las normas eran universales, ahora se defiende que son contextuales. En política hay quienes priorizan la libertad sobre la seguridad, pero otros, a la inversa, dan prioridad a la seguridad sobre la libertad. ¿Dónde está la realidad y dónde la ficción? 

Creo que para comprender la realidad muchas veces se requiere de un relato. Nietzsche dijo que no hay hechos sino sólo interpretaciones, y de cierta manera esto es muy sugerente. Es que para entender la realidad hace falta la ficción: leer novela, y cuento nos ayuda a disfrutar la realidad, pero también a entenderla mejor y estar alerta contra aquellas visiones que se empeñan en que interpretemos la realidad de una manera unívoca.

El hecho es que la literatura, en especial la narrativa, como medio de comunicación, crea simulacros de la realidad: incluso si no existen los hechos que expone, son similares a hechos acaecidos o posibles, o hallados en la memoria. Asimismo, evoca personajes que, aunque no sean históricos, se asemejan a personas que se mueven en el teatro de la vida, y proyectan significados y mensajes plausibles, con verosimilitud.  

La creación literaria es en sí un acto comunicativo y, como tal, comprehende los elementos que constituyen el acto lingüístico que trata de comunicar algo. Lo fantástico está vinculado con la mímesis, un concepto gestado en la antigua Grecia; la imitación que en la estética literaria constituye el núcleo del arte. Paul Ricoeur, en La metáfora viva, señala que la mímesis, como proceso de construcción, opone al carácter pasivo de la noción de copia, el significado dinámico de la poíesis, como creación. Es la capacidad del lenguaje para ir más allá de sí mismo, hacia la metáfora, donde se da la unión de recomposición con la elevación y de apelación a lo real (de cercanía) con la invención (de distancia). 

El elemento que impregna transversalmente las narraciones de los autores de la obra que se presenta, es la metáfora, como traslación de sentidos y referencias; es decir, la tensión entre el sentido literal y el figurado. Así, pues, mímesis y ficción establecen una dialéctica en la que tiene una relativa importancia la efectiva relación con lo real, mientras que tiene una importancia mucho mayor el intento comunicativo del escritor, cuya formulación remite a los significados de los mensajes de lo real y lo posible.

Memorias del pensar y sentir: lo absoluto, mundano e (im)posible es un ejercicio creativo de composición de sugerentes tramas de imitación de la acción humana, en el sentido de nuestra pertenencia al mundo, porque el ser en el mundo es el horizonte de toda mímesis, en especial en su significado dinámico y creativo, como fruición de la narrativa. En efecto, es invención, no referida como copia sino como un acto hermenéutico, de interpretación de nuestro ser en el mundo. Es la propuesta de un mundo en el que uno pudiera vivir, pero con proyección al mundo deseable. 

Cada uno de los autores de la obra establece en sus relatos una trama que gira en torno al propio desarrollo para provocar en el lector una reconfiguración, porque la escritura, como la lectura, es ese tejido en que el lenguaje y la realidad se cruzan para proyectarse más allá del texto mediante tal reconfiguración. Es claro que el lector, al interesarse por una obra como la que se presenta, de lo fantástico y la ficción, acepta respetar un pacto ficcional, que acepta los relatos con el presupuesto de la verosimilitud. 

Una importante puntualización podría ser: que el lector quedará impresionado por los propios acontecimientos fantásticos, imposibles o maravillosos, y no por su mera presencia; estará atento para asistir a algo excepcional, que en principio quizá no sepa de qué se trata en cada caso específico: “Un cuerpo sin alma”: ¿cuántos cuerpos sin alma habrá entre nosotros?; “Tacos, amor y un triste adiós”: conocer el corazón humano; “Simulaciones”: la fascinante intriga humana de escapar de la realidad y romper las cadenas opresivas; “Crónicas de un defensor titánico de paradoja múltiple”: el nuevo mundo del espacio-tiempo de la paradoja múltiple; “Escritor singular”: ¿es la singularidad tecnológica la que da un salto evolutivo irreversible de lo humano?, y “Los jóvenes y el misterio del mar blanco”: ¿nos estamos acercando al nivel de un dios? Verdaderamente no nos equivocamos mucho al imaginar a los escritores (sobre todo a los más aficionados a la sorpresa) rivalizando en la constante invención de nuevos incentivos para el estupor. 

Es más probable que el elemento sorpresa quede separado del placer de la mentira. El lector sabe ya que un determinado texto le va a proporcionar ciertas dosis de ficción y, justamente porque lo sabe, está mejor preparado para gozar de ella cuando se presente. El estupor ante lo irreal, lo imposible, el absurdo, es una necesidad como otra cualquiera, y los textos en que esto aparece cumplen una función determinada. Recurrir a la ficción (inventándola o usando la invención de los demás) es ensanchar por un momento el espacio de lo real y avanzar por zonas normalmente prohibidas.

Memorias del pensar y sentir es un ejercicio colectivo de revelación donde lo fantástico se hace presente en muchas ocasiones como nostalgia, y cuya irrupción altera instantáneamente el presente, quiebra sus propios límites y lo proyecta al futuro, donde los personajes abren ventanas hacia lo inesperado e (im)posible. 

Cada narración siembra una semilla donde está durmiendo un árbol gigantesco que crecerá en sus lectores y dará sombra en su memoria. Realistas o fantásticas, tales narraciones plantean una visión más profunda que la misma realidad, porque la verosimilitud de lo contado evoca los misterios de la condición humana: las emociones, el alma, el vacío, la esperanza, el amor, las inclinaciones, las pasiones, el corazón humano, las simulaciones, el cambio permanente, el recuerdo o el olvido. Lo simbólico de las narraciones hace patente cómo la imaginación puede ser más fuerte para el hombre que lo que suponemos como existente. El hombre está dimensionado por la realidad, pero también por lo simbólico. 

Cuando las urgencias del vivir nos atosigan, un silencioso coloquio del lector con el autor de lo leído, devela el pensamiento, el sentimiento, el recuerdo y la invención, ya que las proyecciones de lo anhelado, del futuro, son un elemento clave para la representación que una sociedad se hace de sí, al dibujar horizontes de expectativas que orientan los pasos del presente. 

En suma, al escribir, también nos leemos: miramos en el fondo de nosotros, porque la escritura y la lectura nos ayudan a abismarnos. Luego nos vuelven a sacar a flote y nos colocan en el valle de la existencia, de la realidad misma, pero ya con más sentido de quienes somos.

El cargo Memorias del pensar y sentir: simulacro de la realidad apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Lo viral https://mediacionescch.com/2022/02/lo-viral-jorge-carrion/ Sun, 20 Feb 2022 15:00:00 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=5037 Durante este periodo que estamos viviendo en el mundo, dominado por la contingencia sanitaria por Covid-19, se han generado una gran diversidad de textos relacionados con las implicaciones sociales, económicas, sociales y culturales que ha tenido este virus para la humanidad.
Algunos textos abordan los aspectos médicos y de salud, otros la dimensión económica y social; sin embargo, entre todas estas propuestas editoriales destaca el libro Lo viral, de Jorge Carrión, por varias razones que aquí se exponen.
Escrito a manera de diario, entre la ficción y la realidad, el autor hace una cronología desde algunos pasajes de su vida previo a la contingencia sanitaria hasta los días más complicados de...

El cargo Lo viral apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Lo viral

Fernando Martínez Vázquez

Cada nueva epidemia nos hace recordar las epidemias anteriores,
que habíamos olvidado, absurdamente.
Y la viralidad actual nos permite releer los fenómenos populares,
los contagios boca oreja, los mecanismos de la difusión de las ideas
y de las obras desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Jorge Carrión

Durante este periodo que estamos viviendo en el mundo, dominado por la contingencia sanitaria por Covid-19, se han generado una gran diversidad de textos relacionados con las implicaciones sociales, económicas, sociales y culturales que ha tenido este virus para la humanidad.

Algunos textos abordan los aspectos médicos y de salud, otros la dimensión económica y social; sin embargo, entre todas estas propuestas editoriales destaca el libro Lo viral, de Jorge Carrión, por varias razones que aquí se exponen.

Escrito a manera de diario, entre la ficción y la realidad, el autor hace una cronología desde algunos pasajes de su vida previo a la contingencia sanitaria hasta los días más complicados de la primera ola de contagios. Escrito en un departamento ubicado en la ciudad de Barcelona, España, se narran desde las primeras noticias que llegaron de China hasta los momentos más difíciles de encierro y pesadumbre. El recuento inicia el 17 de noviembre de 2019 y concluye el 2 de mayo de 2020. 

El formato de diario permite que el autor combine reflexiones, emociones, anécdotas personales con información periodística, planteamientos de autores, citas y referencias. El libro es un recuento que combina flashback hacia días en que no existía el virus como un testimonio de un pasado inmediato que se añora.

Primer muerto por coronavirus. Primera víctima mortal. Primer fallecido. Los medios no mencionan su nombre, pero sí su género y edad: es un hombre de 61 años.

11 de enero de 2020

Otro elemento que destaca son las analogías que construye el autor entre el virus biológico y el concepto de lo viral, y su relación con los procesos de difusión de información. Categorías con una misma raíz que evocan situaciones similares en las que estamos sumergidos quienes usamos Internet y redes sociodigitales.

Carrión, desde los planteamientos de Rayport, describe la capacidad mimética de los virus, sus habilidades para el camuflaje: el virus informativo se integra en el memecomplex de las personas y se extiende aprovechando las estructuras sociales, la pobreza y la personalidad de los sujetos.

En su artículo clásico “The virus of Marketing”, Jeffrey Rayport resumió a través de esas metáforas las reglas de la viralidad. Los virus penetran en sus portadores sin que éstos se den cuenta, porque a menudo están enmascarados, parecen otra cosa. Es importante que sus portadores no sean conscientes de estar facilitando, con sus movimientos e interacciones, la expansión vírica.

Otros autores que recupera Carrión es Jenkins y su obra Convergence Cultura, en la que se plantea que el fenómeno de la viralidad se concreta en la cultura y en las formas de pensar de los sujetos, los dispositivos tecnológicos son importantes, pero sólo son un instrumento que complementa las formas de pensar y ser de las sociedades actuales.

Para Carrión, la viralidad es un sistema de selección artificial de información “relevante” en un ecosistema sobresaturado de datos, el problema es que lo relevante no está determinado por el criterio de verdad o interés general, sino por la posverdad y su relación con el Big Data.

El libro asume una posición crítica ante el fenómeno digital de lo viral, y el autor entreteje argumentos y hace referencia a otra de sus obras, Contra Amazon, y habla constantemente de las redes sociodigitales que lucran con nuestros datos.

Hace tres días, el epidemiólogo Zhong Nanshan afirmó en televisión que el nuevo virus, de probable origen animal, es muy contagioso entre los seres humanos. Ya han muerto al menos diecisiete personas. Hoy se cierra la ciudad de Wuhan. Sus once millones de habitantes no podrán salir mientras dure la cuarentena. Nadie recuerda precedentes de algo así.

23 de enero de 2020

Lo viral es un texto que se lee de manera vertiginosa, los fragmentos que lo componen son breves, lo que permite una lectura rápida y fraccionada cronológicamente, aunque en sí todo el texto es una unidad de sentido.

Jorge Carrión es un escritor muy popular en algunos sectores de las redes sociodigitales, autor de diversos libros de ensayo, como Contra Amazon y Librerías, también escribió las novelas Los muertos y Membrana, de reciente aparición. Es coautor del podcast Solaris y es profesor en la Escuela de Masters y Posgrados de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.  

ReFERENCIAS

Carrión, J. (2020). Lo viral. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

El cargo Lo viral apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Posverdad, de Lee McIntyre https://mediacionescch.com/2021/10/posverdad-de-lee-mcintyre/ Fri, 08 Oct 2021 02:49:51 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=4551 El término posverdad es una categoría que se emplea desde hace algunos años para hacer referencia a un fenómeno social e informativo en que los individuos interpretan al mundo basándose en sus emociones y creencias antes que en los hechos.
El concepto de posverdad se ha abordado desde distintas perspectivas teóricas y disciplinares, porque posee dimensiones políticas, sociales, psicológicas y comunicativas y, debido a su reciente uso, se han publicado diversos libros entre los que destaca Posverdad, de Lee McIntyre.
El autor habla de la posverdad como una actitud en que el sujeto considera como verdaderas las ideas y los contenidos que se adaptan y confirman sus ...

El cargo Posverdad, de Lee McIntyre apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Posverdad, de Lee McIntyre

Fernando Martínez Vázquez

Uno puede tener su propia opinión, pero no sus propios hechos.

Lee McIntyre

El término posverdad es una categoría que se emplea desde hace algunos años para hacer referencia a un fenómeno social e informativo en que los individuos interpretan al mundo basándose en sus emociones y creencias antes que en los hechos.

El concepto de posverdad se ha abordado desde distintas perspectivas teóricas y disciplinares, porque posee dimensiones políticas, sociales, psicológicas y comunicativas y, debido a su reciente uso, se han publicado diversos libros entre los que destaca Posverdad, de Lee McIntyre.  El autor define la posverdad como una actitud en que el sujeto considera como verdaderas las ideas y los contenidos que se adaptan y confirman sus creencias y emociones. La posverdad se concreta en las ideas y representaciones sociales que se reafirman o amplían con la información que se obtiene de distintas fuentes informativas, entre las que destacan las redes sociodigitales. 

Posverdad es una combinación de conceptos, datos e interpretaciones que ensayan con este concepto, lo ejemplifican y, a través de él, el autor asume una posición respecto a este fenómeno social. El discurso se centra en cuestionar la gestión de Donald Trump, expresidente de los Estados Unidos (2016-2020), pero los planteamientos son aplicables a cualquier práctica comunicativa que tenga como eje explorar el fenómeno de la posverdad desde la vulnerabilidad de los ciudadanos y sus condiciones de consumo informativo.

El libro se divide en siete capítulos, en el primero define y caracteriza la posverdad desde su origen, describe sus características e implicaciones en la democracia, el autor aporta diversas acepciones y asume una posición crítica desde la filosofía. En el capítulo 2, “La negación de la ciencia como hoja de ruta para entender la posverdad”, se aborda uno de sus rasgos más importantes, que consiste en poner en duda el conocimiento científico, cuestionar y desacreditar a los científicos, así como sembrar dudas sobre la veracidad de sus descubrimientos y planteamientos. Lee McIntyre contextualiza este rasgo en las luchas de las tabacaleras en Estados Unidos, durante las décadas de 1940 y 1950, por combatir a la ciencia a través de investigaciones pagadas y sesgadas que pusieron en duda los descubrimientos del impacto del cigarro en la salud de los fumadores. Años después, las petroleras repitieron el mismo mecanismo para desprestigiar a los movimientos que combaten el calentamiento global. 

También se aborda el caso de la Guerra del Golfo, en la que el gobierno de Estados Unidos justificó su intervención en Irak construyendo evidencias falsas y aprovechando la situación emocional de los ciudadanos norteamericanos.

Uno de los capítulos más importantes es el tercero, “Las raíces del sesgo cognitivo”, donde aborda la explicación del fenómeno de la posverdad desde la perspectiva de la psicología social, considerando al sujeto como centro de su explicación y no a los medios de comunicación o las redes sociodigitales. El sesgo cognitivo es el principal elemento que posibilita el fenómeno de la posverdad, ya que es un mecanismo que pone al individuo en una situación de vulnerabilidad ante sus emociones, a creer en información falsa que confirma sus sentimientos, porque el sujeto considerará como verdad la información que se adapte y ratifique sus creencias. Además, en este capítulo trata otras categorías fundamentales, como sesgo de confirmación y conformismo social, que son esenciales para comprender el fenómeno de la posverdad. 

Los capítulos 4, “El declive de los medios de comunicación tradicionales”, y 5, “El auge de las redes sociales y el problema de las noticias falsas”, establecen la relación entre tres hechos que permiten comprender el fenómeno de la posverdad en todas sus dimensiones: 1) la crisis de credibilidad y consumo de contenidos provenientes de la prensa, la televisión y la radio; 2) el surgimiento y crecimiento de las redes sociodigitales en relación con los hábitos de consumo informativo y, por último, 3) el negocio de las noticias falsas como fenómeno político, social y económico. 

En el capítulo 6, “¿Condujo el posmodernismo a la posverdad?”, se aborda hasta qué punto el posmodernismo, corriente de pensamiento que surge de la filosofía e impacta al arte y a las ciencias sociales y exactas, contribuyó al surgimiento de la posverdad, en particular por el rasgo de relativizar el conocimiento objetivo y dar por válido la coexistencia de verdades alternativas, lo que puso en duda la validez del conocimiento científico y todo el conocimiento en general. 

El libro cierra con el capítulo “Combatir la posverdad”, en que el autor plantea algunas posibilidades que tienen ciudadanos, gobiernos y administradores de redes sociodigitales para incidir en este fenómeno.

Posverdad es un libro fundamental para comprender la situación informativa que se presenta en México y el mundo, donde los actores políticos mienten y presentan realidades alternativas, a lo que se suma la información tendenciosa de algunos medios, la propagación de noticias falsas y la condición de ciudadanos que toman decisiones basados en emociones, hartos de la política y la situación social en la que viven.

Lee McIntyre es investigador en la Universidad de Boston, su formación académica es en el área de la filosofía, y ha publicado diversos libros y artículos, siendo un tema central la validez del conocimiento; Posverdad es el primer libro en que analiza un tema diferente a la filosofía. Si se quiere explorar este tema es indispensable leerlo.

ReFERENCIAS

McIntyre, L. (2018). Posverdad. España: Cátedra.

El cargo Posverdad, de Lee McIntyre apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Media Evolution. Un libro objeto hecho hipertexto https://mediacionescch.com/2021/04/media-evolution-un-libro-objeto-hecho-hipertexto/ Mon, 19 Apr 2021 23:01:49 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=3674 Marshall McLuhan es uno de los autores más importantes y polémicos en el campo de la comunicación por ser pionero en los planteamientos de la ecología de los medios, y parte de la idea de que los seres humanos crean instrumentos de comunicación, los que modelan la percepción y cognición sin que el sujeto lo perciba de manera consciente. “El medio es el mensaje”, alude a la relación entre medio e individuo: lo que transforma al sujeto es el uso del medio y no necesariamente el contenido del mensaje. A él está dedicado...

El cargo Media Evolution. Un libro objeto hecho hipertexto apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Media Evolution. Un libro objeto hecho hipertexto

Fernando Martínez Vázquez

No sabemos quién descubrió el agua,
pero estamos bastante seguros de que no fue un pez.
La única cosa que nunca puedes ver
es el elemento en el que te mueves.

Marshall McLuhan

Marshall McLuhan es uno de los autores más importantes y polémicos en el campo de la comunicación por ser pionero en los planteamientos de la ecología de los medios, y parte de la idea de que los seres humanos crean instrumentos de comunicación, los que modelan la percepción y cognición sin que el sujeto lo perciba de manera consciente. “El medio es el mensaje”, alude a la relación entre medio e individuo: lo que transforma al sujeto es el uso del medio y no necesariamente el contenido del mensaje. A él está dedicado Media Evolution.

Media Evolution es un libro objeto que visibiliza la adaptación entre la especie humana y el medio ambiente: transformaciones, préstamos, diálogos entre nuevos y viejos medios, arqueología de los medios, diálogo entre cultura y biología. En sus 198 páginas de papel maché, Carlos Scolari, con el diseño de Fernando Rapa, continúan una línea de reflexión establecida desde hace algunos años y que se vincula directamente con la teoría de la comunicación digital interactiva.

El libro se compone de un diseño atractivo y dinámico que mezcla imágenes, puntos de vista y citas de distintos pensadores de la comunicación acerca del origen de las especies mediáticas, que es eje rector de la argumentación. Recupera el tamaño de The Medium is the Massage, de Marshall McLuhan y Quentin Fiore, pero también reproduce la dimensión de un teléfono celular, imitando su formato y, en parte, su contenido. Cada capítulo está compuesto por imágenes y textos que se concatenan y dialogan, imágenes compuestas, adaptadas para generar significados, unidades de sentido que invitan al lector a reflexionar acerca de los distintos temas que ahí se abordan. Por las páginas desfilan Los Simpson, personajes de El Chavo del ocho, Charles Chaplin, memes, fotos de películas y composiciones visuales que posibilitan una lectura ágil y dinámica.

Media Evolution increpa al lector, le pregunta, lo incita a interactuar, dejando espacio en blanco para que el lector piense y coescriba junto con los autores. Se compone de cinco secciones: “Ecología”, “Mutaciones”, “Evolución”, “Ciclo vital” y “Futuro”, que van entretejiendo un collage de iconografías y textos que, en sí mismos, son un hipertexto. Explora nuevos formatos de escritura y diseño que ofrecen una opción distinta el texto académico o científico tradicional. En todas sus páginas se presentan una serie de ideas que nos permiten asomarnos al eje argumental del texto a través de las palabras de autores como Neil Postman, Walter Ong, Charles Darwin, Byung-Chul Han, Jakob Nielsen, Eliseo Verón, Julio Cortázar, Alejandro Piscitelli y Alessandro Baricco, entre muchos más.

Destaca el capítulo “Mutaciones”, que invita a repensar los escenarios a los que nos enfrentamos en la actualidad, contrasta los cambios que han sucedido en los paradigmas de comunicación entre las que sobresalen receptor/prosumidor, texto lineal/hipertexto y opinión pública/filtro burbuja. Desde mi punto de vista es el capítulo que mejor sintetiza los cambios conceptuales producto de las transformaciones mediáticas y sociales en los últimos años.

Un último elemento por destacar es la presencia de hashtags que invitan al diálogo fuera del libro, generando hipertextos y vínculos con plataformas digitales: #MediaEcology, #BingeWatching, #ContentsAnywhereAnytime, #Prosumers, #Multimedia, #Transmedia, #RealTime, #Acceleration, #Infoxication, #FilterBurbble, #Mediatization y otros.

Con Media Evolution (2019), Scolari continúa una tradición que empezó años atrás con los libros Ecología de los medios (2015), y Las leyes de la interfaz (2018). El autor es licenciado en Comunicación social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y doctor en Lingüística aplicada y lenguajes de la comunicación por la Universitá Cattolica di Milano, en Italia; es profesor e investigador en el Departamento de Comunicación Digital en la Universidad de Vic (Cataluña); difunde contenidos en su blog Hipermediaciones y en su cuenta de Twitter, es uno de los teóricos de la comunicación más activos en las redes sociodigitales en español.

ReFERENCIAS

Scolari, C. A. y Rapa, F. (2019). Media Evolution. Sobre el origen de las especies mediáticas. Buenos Aires: La Marca Editora.

El cargo Media Evolution. Un libro objeto hecho hipertexto apareció primero en MediacionesCCH.

]]>
Íconos del imperio, de Augusto Isla: Las imágenes que poseen la vida y la muerte de quienes gobiernan https://mediacionescch.com/2021/02/iconos-del-imperio-de-augusto-isla-las-imagenes-que-poseen-la-vida-y-la-muerte-de-quienes-gobiernan/ Fri, 12 Feb 2021 00:39:38 +0000 http://rwj.pgm.mybluehost.me/mediacionescch.com/?p=2966 La palabra icono o ícono, escrita de las dos formas, según la RAE, es correcta y acontece lo mismo en su pronunciación.
A partir de la etimología, icono o ícono significa imagen, sólo que en la cuestión histórica –de la Edad Media– esta imagen es representación de poder y divinidad. Mientras que la palabra imperio –palabra latina de procedencia etrusca– connota a quien ostenta el poder sobre la vida y la muerte. El concepto se retoma del misticismo etrusco, creado y adoptado como título (imperium) por el emperador durante el gobierno...

El cargo Íconos del imperio, de Augusto Isla: Las imágenes que poseen la vida y la muerte de quienes gobiernan apareció primero en MediacionesCCH.

]]>

Íconos del imperio, de Augusto Isla: Las imágenes que poseen la vida y la muerte de quienes gobiernan

Icons of the Empire of August Island: The images that have the life and
death of those who govern

Obed González

La palabra icono o ícono, escrita de las dos formas, según la rae, es correcta y acontece lo mismo en su pronunciación.

A partir de la etimología, icono o ícono significa imagen, sólo que en la cuestión histórica –de la Edad Media– esta imagen es representación de poder y divinidad. Mientras que la palabra imperio –palabra latina de procedencia etrusca– connota a quien ostenta el poder sobre la vida y la muerte. El concepto se retoma del misticismo etrusco, creado y adoptado como título (imperium) por el emperador durante el gobierno romano, que también se le podía adjudicar a algunos integrantes del senado. Asimismo, proviene del latín imperare, que significa mandar, dirigir y gobernar. Entonces, quien construye un imperio decide la vida y muerte de las personas que habitan las colonias gobernadas. Augusto Isla nos dice todo con el nombre con el que titula su libro, ya que en esta compilación de ensayos reflexiona sobre los iconos creados por un imperio, y las imágenes construidas para penetrar, someter y dominar a quienes se desea gobernar.

Al igual que en la antigua Roma, el imperio actual –Estados Unidos– erige imágenes que, de fondo, tienen fuerza, un poder casi divino que produce un placer que lleva al sacrificio a quienes se embelesan con su efigie, como en el caso de Marilyn Monroe, que analiza Augusto Isla. De una manera amena y analítica, el autor nos hace observar entre líneas esta conquista casi invisible, de la que nosotros, los que participamos de esta acción como público o adoradores, no somos conscientes, porque no hay necesidad de que se nos someta, obligue o exija ofrecer tributo a estas neodeidades edificadas por el imperio.

Al leer el libro en su totalidad, apreciamos estas construcciones míticas constituidas por lo divino, elaboradas por todos los imperios que han dominado el mundo y que, en el centro de su estructura, lo cimentan con lo sagrado, ya que concede poder. Un poder que es casi incuestionable y posee una fuerza de atracción a la que es difícil oponerse. En el caso de Estados Unidos, instaura un sistema que ofrece a las personas la creencia de que el Olimpo ha bajado a la Tierra y quienes gobiernan ese país son los dioses que deciden qué es el bien y qué el mal, quiénes son hombres buenos y quiénes malos. Isla refleja muy bien esta aptitud en relación con el comportamiento de Frank Sinatra como una metáfora del país del norte, quien según fue un ciudadano comprometido con los derechos y, a la vez, un adversario de los inmigrantes; es una aparente incongruencia que el autor sintetiza así: “la ira y el optimismo, la ambición y la agresividad, la energía y la hostilidad, la excitación y la mierda que es Nueva York. Y eso también es Sinatra (Isla, 2013, pág. 20)”.

Todos los pueblos que se han transformado en un imperio, que en muchos casos llegaron de otros lados, como romanos, aztecas y los estadounidenses, fincan sus mitos fundacionales en lo divino, porque les suministra un poder celestial, herencia de su procedencia, que es ser descendientes de dioses:

No se trata ya de detractores doctrinarios de la democracia como lo fueron en la Francia posrevolucionaria católicos reaccionarios como De Maistre o De Bonald, o bien en Estados Unidos los puritanos que se ostentaban como “elegidos de Dios” y se oponían a la democracia como la más despreciable de las formas de gobierno sino de fanáticos que, en nombre de ella, arrastran a muchos ciudadanos de buena voluntad hacia causas que son menos producto de la necesidad histórica que de sus obsesiones, causas que inventan villanos –radicales, comunistas– para afirmarse en la vida pública y sin los cuales no existirían. Esos fanáticos apuntan, certeros, a las debilidades de sus pueblos. Y, sin duda, una debilidad del pueblo estadounidense es no haber logrado secularizar del todo su Estado democrático. De ahí la prosperidad política de un Hoover, cuya agencia policiaca Norman Mailer calificaba como “una iglesia ritualista y atrabiliaria de los mediocres” (Isla, 2013, pág. 71).

Al ir leyendo y reflexionando sobre Iconos del imperio, podemos observar estas estrategias en que la dominación es sutil y hasta agradable, donde el imperio, sin necesidad de la violencia, logra sentarse tranquilamente en el trono para mirar cómo sus mismos gobernados van reafirmando el poder de quien manda, al ir otorgándole más virtudes a los iconos creados, como en el caso de los mitos que se le atribuyen a las muertes de estrellas jóvenes. Un caso claro es el de Marilyn, u otras fantasías, que aseguran que estos seres reconocidos masivamente no han muerto, viven en un lugar privilegiado o sólo cambiaron de apariencia para llevar una vida común, como la de cualquier otro mortal, quizá buscan provocar la lucha entre humanos por adquirir un producto que esté de moda. Con esto alcanzan el cenit del poder máximo, consiguen que otros hagan lo que se desea por voluntad propia sin necesidad de obligarlos y adquirir, así, la condición de dioses.

Estos iconos crean movimiento en los individuos y las sociedades, porque contienen un poder que puede ser creado o nato, y siempre provocan algo. Se presentan como imágenes que tienen algo venido de otro mundo –de lo celestial– y, aunque cometan errores, siempre va a existir algún mortal que los justifique o legitime como aciertos. Es la construcción de una nación que exalta hacia afuera su gran sentido de justicia, integración y respeto, pero que en el fondo de su casa esconde aquello que le avergüenza y atemoriza, similar a lo que el autor escribe en relación con la fragmentaria visión de Peter Weir, relativa a la película Witness:

Pero fuera ya de ese mundo idílico, de esa utopía comunitaria retratada por Weir, se sabe que no faltan en sus entrañas incestos, violaciones que ponen en tela de duda la salud colectiva. O mejor, que dejan entrever un dogmatismo propio de fanáticos. La “mafia” misma que vigila la moralidad es ya una señal de fanatismo. Y el fanatismo –decía Alain– es un odioso amor a la verdad. Pero sólo la suya (Isla, 2013, pág. 171).

Para la creación de estos iconos la fórmula es eficaz; está el caso de Walt Disney, quien no sólo vende un producto ni una película, vende esas imágenes en zapatos, vestidos, discos, vasos, platos, termos, camisas, playeras, patines, etcétera. No vende un producto sino toda una idea, un mundo, el mundo de Disney. La misma fórmula efectúa la Coca-Cola, que nos vende la Navidad junto con todo el control económico que ésta implica.

La construcción de un imperio también es la cimentación de una estructura mercadológica que debe ejecutarse de forma metodológica para que sea poderosa. Esa construcción incluye productos que después pueden desecharse, pero que en su momento son piezas importantes para una dinámica económica y de estatus, como comenta el autor en relación con Aristóteles Onassis, quien utilizó a Jackie Kennedy, al igual que a María Callas, como figura ornamental y símbolo de estatus. Son iconografías creadas que, al caducar, son apartadas y olvidadas por la gran maquinaria, que en muchos casos tienen finales trágicos o tristes, como los últimos días de Marilyn Monroe, Mohamed Alí, Orson Wells, Billie Holiday, Nat Turner o Michael Jackson.

Son representaciones simbólicas que ostentan algo de divino y permiten al imperio abrir el camino para situarse en lo más alto del Olimpo, como algunos consideraron el ascenso de John F. Kennedy a la presidencia de Estados Unidos en 1960, aunque después se mostraron decepcionados por la velación de la realidad de lo que existe detrás de un icono:

Lo cierto es que cuando ascendió a la cima presidencial el mundo católico se regocijó: era el primer presidente que profesaba esa religión en la historia de los Estados Unidos. Pero ese “carisma” de su catolicismo se diluyó con el tiempo en la medida en la que revelaciones de su conducta han alumbrado esa doble moral que en tantos casos mengua la consistencia de ese credo (Isla, 2013, pág. 92).

Después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos comenzó a realizar esta creación de un paraíso que descendió del Cielo a la Tierra, aunque se fraguó un siglo antes, al término de la guerra civil. Se trataba de llevar a cabo la consigna mistérica, recurrente en las logias masónicas, que dicta que el hombre es un dios caído que recuerda el paraíso. Es un ideal que la mayoría de estadounidenses asumía en relación con Jackie y John Kennedy: “en el imaginario colectivo de la mayoría de estadounidenses, ella y su marido encarnaban el reino de Camelot: un espacio ideal de armonía, belleza y perfección” (Isla, 2013, pág. 93).

Augusto Isla, con 24 ensayos sobre 24 personajes reales, como Frank Sinatra, ficticios –Batman–, y alguno que otro abstracto (el terror), separados por tiempo y espacio, nos invita a reflexionar sobre todas aquellas tácticas que, aun modernizadas, siguen siendo eficaces por su fuerza para penetrar en la psique de las personas de una manera inconsciente. En su libro nos muestra de manera velada –aunque se menciona brevemente–, pero en forma alegórica, lo que se oculta dentro de estos iconos, que es el terror, creado por un imperio que lo construye y provoca para que éste mismo sea un protagonista siempre presente y termine por hacernos creer a nosotros, que ellos, el imperio, son quienes salvan al mundo. Es una táctica semejante a la que realizaban aquellos antiguos y míticos dioses. Imágenes que estimulan y detonan recuerdos arquetípicos que aún tienen poder en nosotros.

REFERENCIAS

Presentación del día 25 de febrero de 2020. 41 Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería.

Asociación de Escritores de México, A. C. Correo: [email protected] En: http://orcid.org/0000-0003-2185-2846

Isla, A. (2013). Íconos del imperio, de Augusto Isla: Las imágenes que poseen la vida y la muerte de quienes gobiernan. México: Gobierno del Estado de Querétaro/Calygramma (Literatura Portatil. Letras de Querétaro).

El cargo Íconos del imperio, de Augusto Isla: Las imágenes que poseen la vida y la muerte de quienes gobiernan apareció primero en MediacionesCCH.

]]>