Narrativas comunicativas. Aproximaciones al Colegio de Ciencias y Humanidades

POR: Rafael de Jesús Hernández Rodríguez

Orígenes

Estaban visibles las huellas de 1968, vividas en la Escuela Secundaria 72 “Diego Rivera”. Durante el Movimiento Estudiantil, con el compañero Aviña, basado en la revista Por qué?, elaboramos un periódico mural que nos puso cerca de la expulsión.

Cuando inicié mis trámites de ingreso a la Educación Media Superior, se iniciaba el nuevo subsistema de Bachillerato Universitario denominado Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), al que veíamos, nuestros padres y tutores, como un experimento. Yo obtuve lugar en la Preparatoria 6 “Antonio Caso”.

De 1971 a 1981, primera década, los avances del Colegio se difundieron en los medios informativos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así, las primeras generaciones egresadas de la asignatura de Ciencias de la Comunicación tuvieron impacto en las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Periodismo y Comunicación Colectiva, así como en Filosofía y Letras, en la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas donde concluí estudios profesionales en 1980. Mis labores en Radio Educación, a partir de 1975, me conminaron a ingresar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para dirigir mis intereses profesionales al manejo del idioma español, con la firme intención de dedicarme a la locución en radio.

Al concluir la licenciatura, observé carteles en la Facultad de Filosofía y Letras que invitaban a incorporarse a impartir clases en el Área de Talleres del Plantel Sur. Después de presentar el examen filtro, en 1981 inicié labores docentes en el Colegio con experiencia en la Secundaria Abierta del STEUNAM y Radio Educación, así como en el nivel medio superior en el Centro Activo Freire CAF diseñado por y para exiliados chilenos después del derrocamiento de Salvador Allende.

Para 1981 el Colegio de Ciencias y Humanidades vivía el apogeo de la primera década. Los eventos realizados me dieron un fogueo intensivo y me permitieron ubicar nichos de oportunidad al vincular la experiencia de Radio Educación con la asignatura de Ciencias de la Comunicación en la que obtuve la definitividad a la par del Taller de Lectura I a IV, producto de mi formación profesional.

En 1983 se me invitó, por parte del Físico Javier Guillén Anguiano, director del Plantel Sur, y la Bióloga Leticia de Anda Munguía, secretaria académica, a colaborar en la jefatura de información de dicho plantel. Ante la disyuntiva suspendí las labores realizadas en Radio Educación, a quien tanto debo, y las asignaturas que ese mismo año había iniciado en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales ENEP Acatlán en la Licenciatura de Comunicación.

Los cambios de la dirección del Plantel Sur en 1985 permitieron reincorporarme a la ENEP Acatlán y buscar nuevos horizontes, ahora en el Plantel Naucalpan, donde rápidamente, por el currículum, logré la franja de 30 horas que permitieron solicitar plaza de Carrera ese mismo año; realizar las pruebas de 1986 a 1987, y obtener la plaza de Profesor de Carrera Asignatura “A” a partir de octubre 1 de 1988.

Carrera académica

 

He realizado el recorrido anterior para aterrizar en el punto nodal que fue el Proyecto de Profesor de Carrera 1988-1989, en que me di a la tarea de realizar un diagnóstico de la planta docente de la asignatura de Ciencias de la Comunicación en los cinco planteles del Colegio. Así conocí a los pilares, en ese entonces, de la asignatura: Esther Partida Omaña y Enrique Ruiz Vega, de Azcapotzalco; Federico Antonio García Herrera y Rafael de Jesús Hernández Rodríguez, de Naucalpan; Flora Huerta Gómez y José de la Mora Medina, de Vallejo; Jesús Salvador Cerrillos Sánchez y María Eugenia Regalado Baeza, de Oriente, así como a Manuel de Jesús Corral Corral y Margarita Guerra Álvarez, de Sur.

El diagnóstico arrojó otro grupo de docentes que oscilaban entre asignaturas básicas, especialmente Taller de Redacción e Investigación Documental, de tercer semestre, a la par de Taller de Redacción e Investigación Documental y de Campo en cuarto semestre; en menor medida, algún grupo de Ciencias de la Comunicación.

Después del Proyecto de Profesor de Carrera 19881989, en 1990 inició la revisión de la asignatura en los Encuentros de Ciencias de la Comunicación en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, organizados por los profesores de los cinco planteles del Colegio. Para 1992, el rememorado Cuarto Encuentro formalizó el Seminario de Ciencias de la Comunicación –Acta constitutiva anexa–, que en 1996 se consolida como Seminario Permanente de Comunicación (SEMPERCOM), que reconfigura la asignatura hasta llegar a su nuevo y actual nombre: Taller de Comunicación I y II.

El ejercicio colegiado de la planta docente de Comunicación en el CCH, impactó a la Coordinación del Colegio, porque emuló dichos espacios, vinculando todas las áreas de conocimiento para concretar la Revisión de los Planes y Programas de Estudio e instalar el Plan de Estudios Actualizado en 1996 con nuevas asignaturas: Taller de Lectura Redacción e Investigación Documental TLRIID I a IV y, en nuestro caso, Taller de Comunicación (TC) I y II que duplicó en número de horas a Ciencias de la Comunicación al pasar de dos a cuatro horas a la semana, cambios que han permanecido hasta los aprobados en 2016.

Desde la última década del siglo pasado comenzaron a manifestarse voces disonantes respecto a las características del SEMPERCOM de quienes, entre otros, fuimos sus principales defensores. Así llegamos al tercer lustro y en 2015, en el curso coordinado por Jesús Salvador Cerrillos Sánchez y Rafael de Jesús Hernández Rodríguez, se da vida al Claustro de Docentes en Comunicación de la Educación Media Superior (CDCEMS), con la firme intención de ampliar, como su nombre lo indica, a todas las instituciones del Nivel Medio Superior que imparten dicha asignatura y, a su vez, como es el caso de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), sensibilizarles sobre la pertinencia de incorporar aspectos fundamentales de la comunicación del siglo XXI, mediante conocimientos específicos en sus Planes y Programas de Estudio. Tarea aún pendiente.

Horizontes futuros

 

Ciertamente, el siglo XXI nos presenta retos que necesitamos atender; mencionaré los más visibles con el simple afán de ponerlos en la mesa de trabajo colegiado para intercambiar y acordar incorporarlos al Taller de Comunicación. El principal reto radica en que hagamos conciencia de la perspectiva histórica del papel que tiene la comunicación al incorporarse en los Planes y Programas de Estudio originales de 1971, y puestos en marcha en quinto y sexto semestre a partir de 1973 en tres planteles y en 1974 en los dos restantes.

Requerimos redimensionar la asignatura en el contexto del Bachillerato Universitario para incidir adecuadamente en la enp, sobre la base de los logros obtenidos en los primeros años que desembocaron en un sólido organismo colegiado que adquiere forma de seminario entre 1993 y 1996, como Seminario Permanente de Comunicación, propio del siglo XX, y que consolidó la asignatura del Taller de Comunicación en 1996, de forma colegiada. Las labores realizadas a finales de siglo abrieron horizontes con la propuesta propia del siglo XXI en el Claustro de Docentes en Comunicación de la Educación Media Superior que requiere, en los próximos años, ser fortalecido para irradiar nuestra asignatura en los estudios del bachillerato en su conjunto.

Para Taller de Comunicación I requerimos actualizar los usos tecnológicos y su incidencia en la intracomunicación, intercomunicación, comunicación grupal, así como la diversidad de la comunicación colectiva a partir de sabernos, todos, prosumidores.

Para Taller de Comunicación II resulta fundamental incorporar la comunicación transmedia y las transformaciones que ello implica, en especial borrar los nichos generados en el siglo XX respecto a distinguir los medios y dividirlos en impresos, sonoros y audiovisuales. La actual tendencia, que ya manejan nuestros alumnos, es vincularlos a partir de la digitalización en permanente avance en el XXI.

ReFERENCIAS

  • Yupanqui, A. (2020). “De eso no enseñan los libros, la vida tiene otra letra”. RJHR.

Pin It on Pinterest

Shares
Share This