Posverdad, de Lee McIntyre

Fernando Martínez Vázquez

Uno puede tener su propia opinión, pero no sus propios hechos.

Lee McIntyre

El término posverdad es una categoría que se emplea desde hace algunos años para hacer referencia a un fenómeno social e informativo en que los individuos interpretan al mundo basándose en sus emociones y creencias antes que en los hechos.

El concepto de posverdad se ha abordado desde distintas perspectivas teóricas y disciplinares, porque posee dimensiones políticas, sociales, psicológicas y comunicativas y, debido a su reciente uso, se han publicado diversos libros entre los que destaca Posverdad, de Lee McIntyre.  El autor define la posverdad como una actitud en que el sujeto considera como verdaderas las ideas y los contenidos que se adaptan y confirman sus creencias y emociones. La posverdad se concreta en las ideas y representaciones sociales que se reafirman o amplían con la información que se obtiene de distintas fuentes informativas, entre las que destacan las redes sociodigitales. 

Posverdad es una combinación de conceptos, datos e interpretaciones que ensayan con este concepto, lo ejemplifican y, a través de él, el autor asume una posición respecto a este fenómeno social. El discurso se centra en cuestionar la gestión de Donald Trump, expresidente de los Estados Unidos (2016-2020), pero los planteamientos son aplicables a cualquier práctica comunicativa que tenga como eje explorar el fenómeno de la posverdad desde la vulnerabilidad de los ciudadanos y sus condiciones de consumo informativo.

El libro se divide en siete capítulos, en el primero define y caracteriza la posverdad desde su origen, describe sus características e implicaciones en la democracia, el autor aporta diversas acepciones y asume una posición crítica desde la filosofía. En el capítulo 2, “La negación de la ciencia como hoja de ruta para entender la posverdad”, se aborda uno de sus rasgos más importantes, que consiste en poner en duda el conocimiento científico, cuestionar y desacreditar a los científicos, así como sembrar dudas sobre la veracidad de sus descubrimientos y planteamientos. Lee McIntyre contextualiza este rasgo en las luchas de las tabacaleras en Estados Unidos, durante las décadas de 1940 y 1950, por combatir a la ciencia a través de investigaciones pagadas y sesgadas que pusieron en duda los descubrimientos del impacto del cigarro en la salud de los fumadores. Años después, las petroleras repitieron el mismo mecanismo para desprestigiar a los movimientos que combaten el calentamiento global. 

También se aborda el caso de la Guerra del Golfo, en la que el gobierno de Estados Unidos justificó su intervención en Irak construyendo evidencias falsas y aprovechando la situación emocional de los ciudadanos norteamericanos.

Uno de los capítulos más importantes es el tercero, “Las raíces del sesgo cognitivo”, donde aborda la explicación del fenómeno de la posverdad desde la perspectiva de la psicología social, considerando al sujeto como centro de su explicación y no a los medios de comunicación o las redes sociodigitales. El sesgo cognitivo es el principal elemento que posibilita el fenómeno de la posverdad, ya que es un mecanismo que pone al individuo en una situación de vulnerabilidad ante sus emociones, a creer en información falsa que confirma sus sentimientos, porque el sujeto considerará como verdad la información que se adapte y ratifique sus creencias. Además, en este capítulo trata otras categorías fundamentales, como sesgo de confirmación y conformismo social, que son esenciales para comprender el fenómeno de la posverdad. 

Los capítulos 4, “El declive de los medios de comunicación tradicionales”, y 5, “El auge de las redes sociales y el problema de las noticias falsas”, establecen la relación entre tres hechos que permiten comprender el fenómeno de la posverdad en todas sus dimensiones: 1) la crisis de credibilidad y consumo de contenidos provenientes de la prensa, la televisión y la radio; 2) el surgimiento y crecimiento de las redes sociodigitales en relación con los hábitos de consumo informativo y, por último, 3) el negocio de las noticias falsas como fenómeno político, social y económico. 

En el capítulo 6, “¿Condujo el posmodernismo a la posverdad?”, se aborda hasta qué punto el posmodernismo, corriente de pensamiento que surge de la filosofía e impacta al arte y a las ciencias sociales y exactas, contribuyó al surgimiento de la posverdad, en particular por el rasgo de relativizar el conocimiento objetivo y dar por válido la coexistencia de verdades alternativas, lo que puso en duda la validez del conocimiento científico y todo el conocimiento en general. 

El libro cierra con el capítulo “Combatir la posverdad”, en que el autor plantea algunas posibilidades que tienen ciudadanos, gobiernos y administradores de redes sociodigitales para incidir en este fenómeno.

Posverdad es un libro fundamental para comprender la situación informativa que se presenta en México y el mundo, donde los actores políticos mienten y presentan realidades alternativas, a lo que se suma la información tendenciosa de algunos medios, la propagación de noticias falsas y la condición de ciudadanos que toman decisiones basados en emociones, hartos de la política y la situación social en la que viven.

Lee McIntyre es investigador en la Universidad de Boston, su formación académica es en el área de la filosofía, y ha publicado diversos libros y artículos, siendo un tema central la validez del conocimiento; Posverdad es el primer libro en que analiza un tema diferente a la filosofía. Si se quiere explorar este tema es indispensable leerlo.

ReFERENCIAS

McIntyre, L. (2018). Posverdad. España: Cátedra.

Pin It on Pinterest

Shares
Share This