Actualización del programa académico de Ciencias de la Comunicación ante las modernidades emergentes: caso UDCI

Joel Almeida García

Resumen

Los adelantos tecnológicos han modificado la forma en que los seres humanos interactúan con sus semejantes, y éstos no han pasado desapercibidos por las instituciones educativas de nivel superior; por ejemplo, carreras como Ciencias de la Comunicación muestran un alto interés por adaptar y actualizar sus planes y programas de estudio para evitar impartir contenidos en desuso u obsoletos.

El propósito de este estudio es describir la ruta de la actualización del programa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, que ofrece la Universidad de las Californias Internacional, ante las modernidades emergentes. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada, en tiempo real y por videollamada, a la coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuyo instrumento fue un cuestionario de cinco preguntas abiertas validado por un experto. Los resultados muestran la necesidad de explorar las dinámicas del mercado laboral del comunicólogo para generar líneas de acción para construir saberes pertinentes a la cotidianidad de consumo y creación de contenido del estudiante.

Dado que este estudio, en paralelo a la actualización del programa de Ciencias de la Comunicación, se encuentra en proceso de elaboración, se espera que, con los ajustes al plan de estudios de la licenciatura, los egresados enfrenten y solucionen los retos emergentes derivados de las modernidades socioculturales.

Palabras clave: Enseñanza superior; Actualización de los conocimientos; Innovación educacional; Modernización; Calidad de la educación.

Introducción

Los adelantos tecnológicos han modificado las formas de interacción de los seres humanos en sociedad. Los dispositivos electrónicos se han posicionado como la más alta prioridad en la cotidianidad de las personas; éstas, lo hagan o no de forma consciente, conviven dentro de una esfera mediática –o mediósfera, según algunos autores–, por lo que la tecnología ya aseguró su permanencia.

Con la pandemia por la Covid-19, la comunicación digital tuvo un gran auge y desempeñó un papel crucial para poner al alcance contenidos: una enorme cantidad de producción audiovisual que sirvió como insumo informativo, ocio y educativo; aunque hay claroscuros en relación con las preferencias sobre estos contenidos para propósitos de la educación remota de emergencia.

En el caso específico del entorno escolar –educación presencial y remota–, los estudiantes son una muestra de la cotidianidad del consumidor digital: aunado al impacto mediático existe un motivante para que se matriculen en una licenciatura que los profesionalice, comprenda o reafirme su nivel de pertenencia a la esfera mediática, como es el caso de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Los adelantos tecnológicos no han pasado desapercibidos por las instituciones educativas de nivel superior, porque carreras como Ciencias de la Comunicación mostraron un alto interés por adaptar y actualizar sus planes y programas de estudio para evitar impartir contenidos en desuso u obsoletos; se trata, entonces, de adaptar las innovaciones tecnológicas a las realidades emergentes que minimicen la brecha entre el estudiante y su cotidianidad.

Definición del problema

A partir de considerar las realidades emergentes de la sociedad, se observa que el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de las Californias Internacional (UDCI por sus siglas en inglés), está en proceso de actualización, por lo que se ha seleccionado como unidad de análisis para este estudio de caso.

Cuando se trata de la UDCI, nos referimos a un centro de educación superior particular, que se establece en el municipio de Tijuana, Baja California, México. Dado que la institución trabaja en procesos internos para afiliarse a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), quien se encarga de medir y evaluar la calidad educativa a nivel universitario, ha iniciado acciones y articulaciones al interior de su organigrama para actualizar sus 16 programas de licenciatura.

Hasta el periodo actual (diciembre de 2021), la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación tiene inscritos a más de 150 estudiantes matriculados, entre los turnos matutino y vespertino, y se vincula con el sector laboral a través del departamento institucional de vinculación, lo que permite conocer las necesidades profesionales cuyas realidades son dinámicas, como la tecnología.

Este estudio se plantea la siguiente pregunta: ¿cómo es el proceso de actualización del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la UDCI ante las modernidades emergentes?

Justificación del estudio

El desarrollo de esta investigación es pertinente, porque permite explorar un fenómeno emergente para esta licenciatura: la adecuación de su programa de estudios. La relevancia social de este trabajo se manifiesta como una situación que implica a la sociedad en que los estudiantes, con perfil de egreso del programa actualizado, ejercerán la profesión.

El valor teórico que tiene esta investigación es por los resultados que arroje; es decir, el garantizar mejoras en la didáctica y gestión universitaria ante las modernidades emergentes.

Objetivos del estudio

Objetivo general: describir el proceso de actualización del programa de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UDCI, en su fase inicial, ante las modernidades emergentes.

Objetivos específicos:

  1. Determinar las condiciones para que un programa de estudios de nivel licenciatura se actualice.
  2. Identificar aspectos que se consideraron antes de seleccionar los cambios para un programa de licenciatura.
  3. Reconocer los retos que se pueden presentar durante el proceso de actualización de un programa de estudios.
  4. Estimar la efectividad de un programa de estudios de nivel superior actualizado.
  5. Demostrar la pertinencia de estudiar a partir de un programa de estudios actualizado.

Consideraciones teóricas

En el contexto mexicano, se han desarrollado mecanismos que evalúan y mejoran los programas de estudio de nivel superior, además de profesionalizar a sus actores, ante las dinámicas y prácticas emergentes de comunicación para establecer correspondencia con el contexto inmediato (ANUIES, 2016).

Para Rueda y Toledo (2020), la calidad de la enseñanza en la educación superior es un reto constante en los escenarios de sociedades de la información y del conocimiento. En ese sentido, los estudiantes universitarios, como se ha determinado, se consideran como una muestra de las realidades del ambiente digital, porque sus prácticas y construcciones comunicativas las incorporan al aula.

La volatilidad de la información favorece que existan, o por lo menos se potencien, condiciones para el mejoramiento del perfil docente con miras a un empoderamiento de habilidades que le permiten aplicar procesos de enseñanza y de aprendizaje con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Arancibia et al., 2020).Aunque las mejoras y actualizaciones del perfil docente son un proceso continuo en el nivel superior, para que haya congruencia es necesario la creación de un proyecto educativo localizado que contribuya a la resolución de problemas económicos, políticos y sociales a través de la formación de profesionales (Pérez Brito, 2020).

Rentería Vera (2020), por su parte, señala que la puesta en marcha de la actualización del programa educativo es una ruta de acción para enfrentar retos de las modernidades emergentes; es decir, se requiere un enfoque innovador que contribuya al desarrollo de habilidades, como el pensamiento crítico, en entornos áulicos, por ejemplo, para que simulen el mundo real.En relación con la necesidad de realizar cambios en el perfil de egreso del profesional de la comunicación, Olmedo Neri (2020) apunta que en la actualidad –o en cualquiera de sus formas: modernismo, posmodernismo, hipermodernismo–, el individuo tiene un rol relevante como prosumidor; es decir, creador, consumidor y modificador de contenidos digitales.

Las carreras profesionales que necesiten actualizar su programa de estudios no están desamparadas. Autores como Aguas García (2020) y Martínez Iñiguez (2021), coinciden en que organismos como el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A. C. (CONEIC) y la Asociación para la Acreditación y Certificación en las Ciencias Sociales, A. C. (Acceciso) facilitan este proceso, no sólo de la actualización de los programas de estudio, sino como mentores para asegurar la calidad del proceso educativo de sus directivos y docentes.

En resumen, la actualización de los programas educativos de la carrera en Ciencias de la Comunicación debe ser una prioridad en las instituciones de nivel superior, con el fin de que las experiencias educativas sean congruentes con la realidad del estudiante y, de forma paralela, docentes y coordinadores se profesionalicen en términos técnicos e idiomáticos que la cultura actual, o de cualquiera de sus formas, difunde.

Metodología

La metodología cualitativa, a través del estudio de caso, se seleccionó para esta investigación, porque permite conocer la apreciación directa de quienes participan en la actualización de un programa de estudios.La técnica de recolección de datos que se implementó fue la entrevista estructurada, en tiempo real y por videollamada, cuyo instrumento es un cuestionario de cinco preguntas abiertas compuesto por las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué condiciones propician que un programa de estudios de nivel licenciatura se actualice?
  2. ¿Qué aspectos se consideran antes de seleccionar los cambios para un programa de licenciatura?
  3. ¿Qué retos se encuentran en el proceso de actualización de un programa de estudios?
  4. ¿Cómo se puede medir la efectividad o el logro de un programa de estudios actualizado?
  5. ¿Es pertinente y vale la pena estudiar un programa de estudios actualizado?

Para contrastar los datos recolectados, se triangula vía investigador, experto que da confiabilidad a las respuestas recuperadas durante la entrevista. El trabajo de campo que se realizó se hizo a partir de los protocolos de salud por la contingencia sanitaria establecida por la UDCI. De forma anticipada a cada entrevista –coordinadora y experto, en las mismas condiciones–, se estableció con claridad el objetivo de este estudio; se dejó claro que la entrevista se grabaría para recuperar datos con fines científicos, por lo que se notificó y aceptó por parte de los involucrados y, de esta manera, se dio el consentimiento informado.

 

Resultados

Una vez recabada la información se procedió a realizar la transcripción de las respuestas para su análisis; se ha identificado con LCC las respuestas de la coordinadora, y EXP del experto.

¿Qué condiciones propician que un programa de estudios de nivel licenciatura se actualice?

LCC: De lo que exige el mercado laboral y porque está en nuestra misión y filosofía institucional la innovación, entonces por la innovación hay que aplicarla a nuestros planes de estudio. Además, las autoridades educativas nos marcan un cierto tiempo para estar actualizando nuestros planes de estudio.

EXP: Las necesidades del contexto, tanto del país, como de la región, de la ciudad, siempre están cambiando. Tal vez hay ciertas necesidades que se pueden cubrir con lo que ya se tiene, pero van a estar surgiendo más, entonces la Secretaría de Educación Pública nos dice que debemos estar actualizando cada cierto tiempo buscando cubrir siempre las necesidades del entorno o contexto.

¿Qué aspectos se consideran antes de seleccionar los cambios para un programa de licenciatura?

LCC: Se van detectando las necesidades con los empleadores, también con la dinámica de los perfiles de los alumnos, sus intereses, para determinar hacia dónde va la carrera.

EXP: Explorar cuáles son las necesidades que podamos visualizar tanto en el presente como a futuro. Hacer ciertos estudios de mercado y análisis de los escenarios reales; encuestas tanto a empleadores, expertos e incluso a gremios de la rama a la que pertenece el programa de estudios.

¿Qué retos se encuentran en el proceso de actualización de un programa de estudios?

LCC: Determinar qué materias son las que pueden quedarse o quitar del programa de estudios. Si bien todas las materias que tenemos en este momento son parte de importante del programa, el reto es determinar qué materias y qué contenidos son los que nos van a dar esa innovación en función del perfil del egresado que nosotros queremos lograr; tienes muchos puntos de vista, desde el empleador, el estudiante, el docente y la misma institución.

EXP: Queremos innovar, hacer uso de las mejoras tecnologías y a veces no tenemos esos recursos, entonces aquí el reto es hacer mucho con lo que tenemos. Esa adaptación vale el doble cuando logramos llegar a los objetivos planteados con lo que hay.

¿Cómo se puede medir la efectividad o el logro de un programa de estudios actualizado?

LCC: Tenemos una medición del aprendizaje por cuatrimestre en determinadas materias, ahí podemos medir el nivel de logro que se va obteniendo con ciertas materias. Otro, es lo que nos dicen los empleadores al momento de contratar a nuestros egresados. Los mismos egresados, cómo se sienten, si aplican lo que aprendieron en la universidad al momento de estar trabajando. Y tenemos encuestas de empleadores, de esas encuestas vamos obteniendo datos y de esa manera saber en qué estamos fallando, entonces, a partir de eso se trata de visualizar qué podemos incluir en esta actualización del plan de estudios.

EXP: Es difícil de evaluar de manera dura al principio, pero lo que podemos hacer es relacionarnos con los nuevos programas de estudio, con los nuevos modelos educativos, y que esto vaya de la mano. Tenemos que esperar a que egrese una generación con el plan actualizado y ahora sí, realizar las mediciones pertinentes.

¿Es pertinente y vale la pena estudiar un programa de estudios actualizado?

LCC: Sí, obviamente, aunque tiene que ver mucho el conocimiento que tenga el alumno, de lo que quiere estudiar y si es lo que él quiere; si ya tienen conocimientos previos del programa de estudios y es lo que ellos quieren aprender de lo que nosotros les ofrecemos, pues va a elegirnos porque le estamos ofreciendo algo que probablemente será lo que él busca.

EXP: Sí, por supuesto. Es una satisfacción muy grande porque, seamos sinceros, nos damos cuenta que hay programas de estudio que no fueron realizados con tanta conciencia, con el compromiso que se necesitaba, entonces ahí tenemos una gran oportunidad, por el bien de la sociedad y del país.

Análisis de resultados y discusión

Al analizar los resultados obtenidos a partir del cruce de respuestas entre la coordinadora y el experto, esta triangulación permite encontrar coincidencias que ayudan a responder los objetivos planteados.Respecto a las condiciones propicias para que un programa de estudios de nivel licenciatura se actualice, existe una concordancia que se da en el momento oportuno que radica en dos ejes: las dinámicas del mercado laboral y la marca temporal establecida por el sistema educativo.

Sobre los criterios previos a la actualización de un programa de licenciatura, establecidos tanto por la coordinadora como por el experto, parten del común acuerdo de tomar la opinión de los empleadores –mercado laboral– para llevar a cabo el proceso de actualización de una carrera profesional.En cuanto a los retos emergentes que se dan durante el proceso de actualización de un programa de estudios, se registra la innovación y el uso de herramientas tecnológicas contemporáneas, como aspectos equidistantes entre la coordinadora y el experto.

En relación con la posibilidad de medir la efectividad de un programa de estudios actualizado, la coordinadora y el experto expresan que cuando una generación culmina su preparación con el programa actualizado es posible medir su efectividad; la coordinadora advierte que la opinión de los empleadores, al contratar a estos egresados, ofrece otro panorama sobre la calidad del programa actualizado.Asimismo, sobre la pertinencia de estudiar un programa de estudios actualizado, la coordinadora y el experto están de acuerdo que es oportuno y vale la pena que los aspirantes se matriculen en una licenciatura con un programa actualizado; la coordinadora resaltó como primordial los saberes previos del estudiantado para identificar si la carrera satisface la necesidad de profesionalización del estudiante interesado.

Tomar en cuenta a los empleadores y las condiciones laborales que se presentan en la región, así como prestar atención a las dinámicas de creación y consumo de una sociedad, o de la localidad, de información y conocimiento es similar a lo señalado por Rueda y Toledo (2020).

En el caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación, sin embargo, es importante tomar en cuenta la versatilidad de su profesión y el que tengan en perspectiva las diferentes áreas de incursión; es una carrera que se deconstruye de acuerdo con las necesidades de la sociedad y la época.Tal como apunta Rentería Vera (2020), las mejoras del programa educativo permiten hacer frente a problemáticas de las modernidades emergentes dentro del campo laboral; esto se logra si los miembros del programa de licenciatura observan las dinámicas socioculturales, y digitales, del contexto social, para determinar los problemas de la actualidad con que van a lidiar los universitarios de comunicación.

A partir de los resultados, se destaca que la elección de las asignaturas merece prioridad, porque será el grupo de saberes que definirán el camino hacia la configuración del perfil de egreso congruente con las modernidades emergentes; esto va en relación con lo que expresa Olmedo Neri (2020).Asimismo, Aguas García (2020) y Martínez Iñiguez (2021) han mencionado que las acreditadoras de programas de calidad dan seguimiento, y acompañamiento, a las licenciaturas que centran su atención en la efectividad de su perfil de egreso, por lo que el programa académico en proceso de actualización, no se encuentra desamparado, sino se pueden tomar las recomendaciones de las acreditadoras para hacer las adecuaciones curriculares pertinentes.

Finalmente, los resultados también apuntan a observar las dinámicas del contenido en espacios donde un comunicólogo puede incursionar; por ejemplo: creador, consumidor y modificador de contenidos digitales (Olmedo Neri, 2020); en este sentido, y de manera adicional, existe un compromiso hacia los miembros del programa académico para actualizar sus saberes, recuperar los cambios y enfoques mediáticos para, de esta manera, desarrollar productos educativos a la par, o con las mismas características, de las prácticas socioculturales del estudiante de comunicación.

Conclusiones

A partir del análisis y de las discusiones de los resultados obtenidos de la entrevista a la coordinadora y con la opinión del experto se tienen las siguientes conclusiones:

  • A partir del corte temporal establecido por la autoridad educativa, y la información proporcionada por los empleadores de distintas áreas laborales de un comunicólogo, se establecen los criterios que determinan las condiciones para realizar mejoras al programa académico de la licenciatura en comunicación; esto maximiza la concordancia entre saberes académicos y las realidades emergentes congruentes para el estudiantado.
  • Las dinámicas y variaciones en el mercado laboral representan indicios para reconocer, desde lo académico, los saberes que se requiere incorporar a un programa de estudios que necesita actualización; esto, además, ofrece un escenario que permite seleccionar los contenidos adecuados para el contexto del estudiante, su entorno social, así como aquellos en que los contenidos resulten obsoletos.
  • Los retos emergentes, cuando se actualiza un programa académico, radican en, por un lado, la visión a la mejora continua representa el mayor reto porque se trata, en lo institucional y para la licenciatura y, por otro, la optimización de los recursos existentes –tiempo, personal, técnicos, tecnológicos– para ser incluidos en el programa académico renovado.
  • Los egresados representan el indicador ideal para conocer el alcance de calidad de un programa académico actualizado: las rutas de acción son las encuestas de satisfacción a los estudiantes y a empleadores para conocer de manera cuantitativa, principalmente, la inserción del egresado en el campo laboral.
  • Un plan de estudio actualizado es un referente para ofrecer una educación de calidad; los egresados, así como los estudiantes matriculados, tienen las bases de una formación cuyos contenidos son pertinentes a las innovaciones tecnológicas y nuevas modernidades sociales; esto repercute en la formación de profesionales de la comunicación capaces de enfrentar retos emergentes de un campo laboral dinámico, flexible y extensible.

 

Esta investigación, al mismo tiempo que la actualización del programa de estudios de la licenciatura  en Ciencias de la Comunicación, está en proceso de elaboración, ya que se espera que a través de la encuesta de satisfacción a egresados y a empleadores se obtengan datos que permitan evaluar la eficacia del programa académico a partir de la primera generación y analizar si dichos jóvenes pueden enfrentar, y solucionar, los retos emergentes derivados de las modernidades socioculturales con las herramientas adquiridas en su formación profesional.

Sin duda, un cuadro de aportaciones que puedan garantizar que el programa de Ciencias de Comunicación cumpla con sus propósitos de calidad, son las siguientes:

 

  • Observar las estadísticas de empleo y profesiones de acuerdo con instituciones como el Instituto Nacional de Geografía y Estadística para identificar el campo profesional preferido y el nivel de estudios, entre otros datos.
  • Incentivar a los miembros del cuerpo académico de la licenciatura para actualizar y profesionalizar sus conocimientos, para que al unísono colaboren en fortalecer la gestión de la carrera.
  • Invitar a los profesores de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación para que aporten, desde su experiencia y perfil profesional, temas al programa de estudios para que refleje una combinación de experiencia con el conocimiento aplicado de acuerdo con las necesidades emergentes.
  • Promover la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares, concursos, call for papers, exposiciones, afines de la carrera para mostrar un esbozo de las modernidades y sus constructos.
  • Generar espacios de diálogo y socialización con egresados de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación para que desde su voz compartan las dinámicas laborales y los retos emergentes para los nuevos profesionales de la comunicación.

REFERENCIAS

Aguas García, N. (2020). Uso de criterios e indicadores para la actualización de planes de estudio, caso: Universidad del Caribe. Using criteria and indicators for updating curricula, case: Universidad del Caribe. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 7(3), 20-30. En: https://terc.mx/index.php/terc/article/view/65

ANUIES. (2016). Plan de Desarrollo Institucional. México. En: http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/PlanDesarrolloVision2030_v2.pdf

Arancibia, M. L., Cabero, J. y Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100. En: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089

Martínez Iñiguez, J. A. (2021). Evaluación y acreditación de programas educativos. En: https://www.researchgate.net/profile/Qartuppi-S-De-Rl-De-Cv/publication/355917027_Evaluacion_y_acreditacion_de_programas_educativos_Percepciones_de_profesores_universitarios/links/618446f13c987366c32b244e/Evaluacion-y-acreditacion-de-programas-educativos-Percepciones-de-profesores-universitarios.pdf

Olmedo Neri, R. A. (2020). La comunicación en la posmodernidad: influencia en el sujeto, campo y medio. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, (XIV), 157-172. En: https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/423

Pérez Brito, D. (2020). La estructura del diseño curricular. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(1), 85-95. En: https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.7

Rentería Vera, J. A. (2020). Variables para el diseño y actualización curricular para la solución de problemas locales-globales mediados por procesos de innovación educativa para básica secundaria. Universidad Nacional de La Plata (tesis de doctorado). En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90728

Rueda, C. I. A. y Toledo, L. S. D. (2020). La actualización curricular como estrategia para la formación integral de estudiantes. Revista Conrado, 16(75), 93-102. En: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1391

Pin It on Pinterest

Shares
Share This