Narrativas transmedia sobre el patrimonio biocultural, escenarios para el cuidado en nuestra Casa común
Laura González Morales (FES Acatlán, UNAM) y
Guilebaldo Fermín López López (UACM)
Esta utopía necesaria es un profundo llamado a la esperanza,
al sueño de un futuro distinto que podemos construir entre todas y todos.
Leonardo Boff
México cuenta con una superficie cercana a los dos millones de kilómetros cuadrados, en la que cohabitamos diferentes culturas, y especies de plantas y animales que hacen a este país destacar a nivel mundial por su patrimonio biocultural que se expresa a través de diferentes prácticas sociales y culturales; disfrutamos del sonido del río, agradecemos la buena cosecha de maíz, establecemos una relación entre nuestros malestares y el mundo natural que nos rodea; alrededor de estas experiencias se han tejido mitos y creencias, que le dan sentido de vida y pertenencia a los grupos culturales.
Este patrimonio biocultural representa un pulmón de vida para nuestro planeta, por eso es importante, en la era digital, promover la difusión del conocimiento sobre los temas socioambientales mediante nuevas narrativas que correspondan a las lógicas digitales y virtuales de las plataformas tecnológicas actuales, con el fin de despertar interés y sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado y la preservación del patrimonio biocultural, porque, como diría Leonardo Boff (2015), el cuidado es la fuerza más importante del universo.
Nos referimos a las narrativas transmedia o transmedia storytelling, a partir de las que se relatan historias con diferentes lenguajes, medios y plataformas, en que se trata de una convergencia de varios medios que promueven la recolección de información y la reconstrucción colaborativa de discursos narrativos que hacen los prosumidores, cuyas características socioculturales corresponden a dinámicas de interacción que los involucran de manera activa, propositiva y participativa.
Para Scolari (2013, pág. 18), las narrativas transmedia (NT):
Son una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etcétera) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro y otros). Las NT no son simplemente una adaptación de un lenguaje a otro: la historia que cuenta el cómic no es la misma que aparece en la pantalla del cine o en la microsuperficie del dispositivo móvil.
El uso de las NT se ha ido incorporando al quehacer de la divulgación de los resultados de investigación científica y al campo académico, como recurso pedagógico y didáctico, lo que ha permito reconocer el valor de esta experiencia de comunicación digital para promover el interés en los diferentes campos de conocimiento. Por lo tanto, creemos que para la divulgación del patrimonio biocultural, alojado en el espíritu de las culturas, las NT permitirían fortalecer la identidad biocultural a partir de la recuperación de memoria colectiva.
Estas nuevas formas de comunicación digital están encaminadas a la experiencia del nuevo relato hipertextual (no lineal), que ha implicado una serie de cambios, sobre todo en la manera en que los contenidos pueden organizarse y, con este proceso, los usuarios pueden navegar de páginas a textos escritos, a fotos, infografías, animaciones, cómics, a videos y audios, aspectos que estimulan los procesos de difusión; éste es uno de los principales retos de los nuevos entornos de los medios digitales para la difusión del patrimonio biocultural.
Las NT pueden contribuir a la sensibilización, al desarrollo de programas, a la elaboración y al diseño de materiales didácticos y lúdicos para trabajar sobre el tema socioambiental. Para ello, es importante el desarrollo de una interfaz, es decir, una página web del proyecto o programa. Por interfaz se entiende la interacción entre el usuario con la máquina a través de diferentes elementos visuales y gráficos, elección de color, texturas, fondos, tipos de letra, etcétera, pero también espacios para texto, video, animación, recursos de navegación (botones, menús, y otros); recursos educativos (hipervínculos, glosario, fotografías, ayuda y otros) y recursos de apoyo, como el ícono de impresión, guardar o compartir, entre otros.
Las interfaces y las NT nos llevan a la reflexión de un pensamiento complejo y relacional sobre la difusión del conocimiento de diferentes tipos de temas, pero sobre todo, las posibilidades para comprender mediante esta práctica de comunicación digital los diferentes ángulos del patrimonio biocultural en que los saberes tradicionales son clave para reconocer cómo son las relaciones que establecen con la naturaleza, porque de acuerdo con Víctor Toledo (2015), en las culturas originarias se encuentran las claves para la remodelación de las relaciones sociales y de las relaciones ecológicas, hoy convertidas en meras formas de explotación del trabajo humano y de la naturaleza.
Con el diseño de una interfaz se pueden conocer las características visuales, auditivas y lingüísticas de los elementos que la componen, como imágenes, colores, tipografía, diferentes secciones y categorías, como la interactividad y la hipertextualidad, y con la NT se pueden describir los personajes, recrear ambientes, hacer que los elementos que la componen puedan tener vida; es decir, una planta puede describir sus características; un ave o un animal que habita un determinado ecosistema pueda nombrarse y describir el espacio; así que su propósito es contar historias y relatos diferentes en diversos medios y plataformas.
En el siguiente esquema se muestran los elementos de la interfaz, la interactividad, los cuatro niveles de la narrativa conformada por elementos lingüísticos, visuales, auditivos y multimedia que componen las interfaces y la interfaz de la NT, así como las relaciones que pueden tomarse en cuenta para el diseño de NT a partir de sistemas de significación en las interfaces sobre el tema del patrimonio biocultural.
Sistemas de significación de las interfaces de las Narrativas Transmedia sobre Patrimonio Biocultural
Fuente: elaboración propia, 2023.
El tema ambiental ha comenzado a constituirse como un campo de problematización del conocimiento (Left, 1986); sin embargo, es importante señalar que no implica una zona de atracción y convergencia de conocimientos científicos con un propósito integrador, involucra procesos desiguales de construcción de ciertos principios y consideraciones “ambientales” dentro de los paradigmas tradicionales de las ciencias; proceso tendiente a generalizar especialidades (disciplinas ambientales), métodos de análisis y diagnóstico de procesos ambientales, así como nuevos instrumentos prácticos para normar y planificar con criterios ambientales el proceso de desarrollo económico.
Es por eso que, como señala Toledo (2015), la búsqueda de alternativas frente al reconocimiento de la problemática ambiental es una tarea que se ha venido realizando en diferentes geografías y campos de conocimiento, con propuestas tan variadas como la de descrecimiento (Europa), el buen vivir (Ecuador y Bolivia), el ecosocialismo (Francia), el desarrollo endógeno, la modernidad reflexiva y, en particular, la sustentabilidad.
Consideramos que desde el campo de la comunicación digital también podemos participar activamente a partir del diseño de NT en un contexto hipermediacional. Al mencionar la hipermediación, dice el autor: “no nos referimos tanto a un producto o un medio sino a procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí (Scolari, 2008, págs. 113-114) como se muestra en el siguiente esquema.
Representación de las interacciones en el contexto hipermediacional
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Vivimos un tiempo complejo en materia ambiental, no es extraño que cada vez más se haga evidente la discusión no sólo por parte de los especialistas, biólogos, ecólogos y médicos, entre otros, sino también por parte de los profesionales de la comunicación digital, cuyos conocimientos, habilidades y competencias pueden favorecer el diseño de estrategias a partir de NT que permitan sensibilizar, proponer y/o invitar a la acción para evitar una catástrofe en nuestra Casa común.
REFERENCIAS
Boff, L. (2015). Cómo cuidar de nuestra Casa Común. En: https://leonardoboff.org/2015/08/29/como-cuidar-de-nuestra-casa-comun/
Left, E. (1986). “Ambiente y articulación de ciencias”. En Left, E. (coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI.
Scolari, C. A. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. España: Gedisa.
—. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. España: Planeta.
—. (2014). “Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital”. En Anuario de Cultura Digital. España: Acción Cultural.
—. (2021). Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. España: Gedisa.
Toledo, V. M. (Septiembre-diciembre de 2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológica política. CEIICH Revista INTERdisciplina, 3(7).