Comunicarse aquí y allá: las redes sociales como medio de comunicación entre las mujeres migrantes mexiquenses y la familia que se queda

Marisol Chávez Herrera,

Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez Ramos

Viridiana Guadian Ruiz

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar la vida cotidiana de las mujeres y sus familias a partir de la descripción de fotografías sobre la migración, para mostrar cómo viven en Estados Unidos y en México. En este trabajo se integran teorías que sustentan la información y fotografías de mujeres migrantes mexiquenses de origen rural que realizan un intercambio de imágenes a través de las redes sociales para conocer el transcurrir de su vida cotidiana ante un fenómeno social como es la migración. Se explora la fotografía como una forma de mantener una comunicación a distancia, de saber qué hacen, cómo y dónde viven ellas. Se analiza la fotografía como una manera de mantener el contacto familiar.

Palabras clave: mujeres, comunicación, fotografía.

Introducción 

En general, las migraciones nos muestran contextos distintos donde la imagen sociológica se hace visible y muestra los entornos de la migración al espectador que se queda en su comunidad y, a la migrante, lo que deja y se transforma durante su ausencia. Así, dos espacios se mueven en el tiempo de lo cotidiano mediante la fotografía. La importancia de este trabajo es caracterizar la comunicación de las mujeres migrantes, y su principal aportación es observar la comunicación en la migración desde la imagen fija; es decir, la fotografía.

Metodología 

La investigación de corte cualitativo se realizó en tres comunidades rurales del sureste del estado de México: Ixtapan de la Sal, Ahuacatitlan y Villa Guerrero; comunidades que presentan un alto índice migratorio y donde se entrevistó a once mujeres, utilizando la técnica de saturación teórica que permite un corte de la información cuando empieza a repetirse.

Durante las entrevistas se pidió a las mujeres que compartieran sus redes sociales, aunque es importante mencionar que siete de ellas pidieron no revelar la información sobre sus redes, como fotografías y datos, pero sí mencionar lo observado por la investigadora, por ello, sus nombres se colocaron con códigos para identificarlas, con esto se mantiene el anonimato. Se utilizó la fotografía digital como herramienta de comunicación para el análisis de cada imagen, donde se hizo un seguimiento fotográfico a partir de sus redes sociales en que comparten su vida y experiencia migratoria. Para realizar las entrevistas se seleccionaron mujeres mayores de 18 años que fueron a Estados Unidos y regresaron a su lugar de origen; en ese momento se les aplicó la entrevista.

Resultados

  1. a) Imagen y comunicación

Más allá de su visibilidad, “las imágenes no son neutras sino que encarnan relaciones de poder y de hegemonía cultural. La sociología permite comprender las formas en que lo visual se construye socialmente” (Zyberman, 2015). El siglo XXI es el de la imagen y las redes sociales donde, hoy por hoy, son una manera de comunicarse. “Una primera tarea de la sociología visual es enseñar a ver, analizar la mirada, es un aprender a mirar” (Miguel y Pinto, 2002, pág. 1) desde el lente de las mujeres migrantes. Para Noyola et al. (2013, pág. 15):

La fotografía está compuesta por imágenes convertidas en lenguaje, basta echar un vistazo para ser testigo de lo que se trasmite. Éstas preservan ideas para los demás, la fotografía nos permite ver un gesto guardado en la imagen para sí y para las demás, para el futuro del recuerdo, es el espacio creado por el humano.

Pero también Aguilar (2013, pág. 21) dice que “es un mundo que se va construyendo lenta, colectiva e incesantemente, para ello es necesario la imaginación, porque en sus acciones vivas nos desprende del pasado y de la realidad, lanzándonos a un porvenir”.

De esta manera, las imágenes son vectores de significados para las actoras que viven la migración; el espacio humano está descrito por un estar juntos, y éste es la relación que genera intimidad y a su vez provoca una resonancia en el exterior. Estar juntos significa conformación de espacios, en tanto que ellos hacen espacio, pero no de cualquier forma, sino a manera de cobijo mutuo. La imagen se ha convertido en una forma de leer al otro, al o la migrante. Reconstruyendo la migración a través de las fotografías, se puede ver la realidad con los ojos de las que se van, y porque en su mirada no existe cánones que impongan un límite a lo que se quiere decir por medio de la imagen real.

Para las imágenes de este trabajo se partió de la idea de Miguel y García (1999, pág. 2), que menciona: “la foto está abierta a la realidad y al abrir una ventana, se ve el exterior y se ven las subjetividades de quien captura la imagen cuando retrata una realidad social y comparte esas imágenes como un reconocimiento biográfico de vida”; tal como lo vivieron las mujeres migrantes mexiquenses en sus estancias en Estados Unidos de América.

  1. b) Mujer migrante, fotografía y tiempo

Cada día más mujeres enfrentan el reto de migrar; las decisiones de partir forman parte de una serie de conflictos internos de abandonar el terruño, pero también las situaciones de su contexto las empujan a tomar estas decisiones para poder “verlas desde dentro” (Becerril, 2008, pág. 7). Las caras de la migración están acompañadas de sentimientos encontrados, del anhelo por conseguir sus objetivos y, asimismo, de extrañar lo que dejaron, de añorar regresar y también de quedarse, ya que el estilo de vida de allá, según sus testimonios, es considerado “mejor” del que viven en su país de origen y esto sólo pensado en el espacio físico, en el sentido material basado en la comodidad en la que llegan alcanzar a vivir, pero no es así en el estado emocional en el que recordar es lo único que les queda y que utilizar las redes sociales se convierte en la esperanza de encontrarse con lo que dejaron y por lo que están luchando. 

En el sentido de la migración la fotografía se vuelve apremiante recuerdo: 

Para Miguel y García (1999, pág. 2), en su contexto analítico, la fotografía consiste en congelar un instante del tiempo. A menudo se transforma también en una construcción de esa realidad social, distinta pero comparable a la que es capaz de producir un texto escrito.

Así, la fotografía es una imagen de un lugar, un tiempo y un espacio determinado; muestra un fragmento de la realidad y de la cotidianidad de los actores sociales, y “para la investigación social funciona como una herramienta para detallar aspectos de la vida cotidiana, describe actitudes, acciones y momentos precisos. La imagen es un escenario de lenguaje” (Nayola et al., 2013, pág. 15).  

En este sentido la migración puede ser vista, mirada y estudiada desde la imagen fija. Por tanto, la fotografía se inscribe como una herramienta en el quehacer sociológico, donde el mundo de la mujer migrante puede ser mirado desde su entorno familiar y estudiado por el investigador, pero también muestra lo que fue la experiencia de uno y otro lado en la partida y en el retorno. Además, es un testimonio de lo vivido; es decir, el recuerdo. Las fotografías que ellas publican son más que un recuerdo que se presenta en dos momentos: cuando están allá y revisan sus redes sociales ven imágenes comunicables, porque significa el extrañar a su comunidad y añorar lo que dejaron, y cuando regresan es revivir su experiencia de migrantes, es echar un vistazo al pasado, es un mirar hacia atrás y recordar la vida lejos de sus comunidades. 

Para las mujeres migrantes ver a la familia es recordar. “Así, la interpretación de la realidad social se ve mediatizada por dos procesos: el de ver y el de interpretar lo visto” (Miguel y Pinto, 2002, pág. 1). Por ello, la fotografía es interpretación y significado por voces de las informantes. Mediante la fotografía ellas construyen su realidad, se recuerdan momentos estáticos en el que la migrante se tomó una foto al lado de sus pertenencias adquiridas allá o de sus seres queridos, como sus hermanas, hermanos, parejas y otros familiares, y va teniendo un primer acercamiento a la relación comunicativa al estar allá.

De esta forma, las miradas de la migración en la vida cotidiana de las mujeres se presenta como un reto personal y familiar, debido a que el uso de fotografía significa para ellas que “el ver es creer y recordar”; esto es, una persona existe cuando se ve, pero la fotografía también es confrontar lo que se dejó allá y cómo viven aquí en sus lugares de origen cuando retornan; así se va formando este vínculo comunicativo en los tres tiempos de la migración.

  1. c) Comunicarse aquí y allá

¿Qué se dice cuando se ve una fotografía? Palabras e imagen se enfrentan a una realidad migratoria y reflejan el sentir de un acontecimiento grabado en la imagen, en la foto. “Las imágenes, por tanto, no son dobles, no son copias de la realidad, sino que muestran formas y maneras experienciales de ver las cosas, de mirar la realidad” (García, 2011, pág. 43). La publicación de sus fotografías en sus redes sociales surge como un puente de comunicación a partir de la modernidad; trae consigo el avance tecnológico, porque el uso de videollamadas ya es inevitable para ellas, y la fotografía sigue siendo apremiante, ya que se comparten recuerdos, logros y encuentros, es un comunicarse aquí y allá, fortaleciendo la relación familiar.

Poner a la imagen en el contexto de la migración ayuda a develar qué deja la migración a las mujeres, además del recuerdo. Las fotografías son parte de un proceso, de un recorrido, de una experiencia al migrar, es un momento de la vida de las informantes, el mostrar un momento de sus vidas que ayuda a entender las dinámicas por las que ellas pasaron y que reviven un recuerdo cotidiano; como en sus jornadas de trabajo, en sus tiempos libres, es reír y bromear entre brisa y frío del invierno de Estados Unidos (MUMIMEX IS-1).

Fotografía 1. Mujeres migrantes trabajando en el corte de uva (collage hecho por ellas, fotos tomadas desde el celular y publicadas en sus redes sociales) (MUMIMEXIS-4, 2022).

  1. d) Tejiendo recuerdos

La imagen aplicada a la vida cotidiana nos da un margen fotográfico desde las Ciencias Sociales sobre sus rutinas y formas de vida, debido a que reúne a la familia, porque cuando se muestra, todos se juntan a ver la imagen, ya sea en los álbumes familiares o en las redes sociales. Se van capturando los mejores momentos como un medio de acercamiento comunicativo desde los cumpleaños, los bautizos, los paseos, etcétera.

El intercambio fotográfico no sólo se da en el espacio físico tangible, también las redes sociales ayudan a esta interacción, donde los álbumes de fotos antiguas se hacen visibles. Para las mujeres era importante capturar la imagen antes de que se perdiera en el tiempo y el espacio (MUMIMEXVG-11, 2022). La foto nos muestra la interacción de cada espacio y el vínculo comunicativo se da cuando ellas comparten sus imágenes aquí y allá.

En el intercambio, en la fotografía 2 se puede ver la comunidad de origen, y en la fotografía 3 el contexto de destino, donde se ven fortalecidos los lazos familiares en sus comunidades al preparar la comida y al festejar el cumpleaños en la comunidad donde se migra. Esto configura el acercamiento comunicativo, porque se describe la nostalgia de regresar y de mostrar a la familia que se queda cómo se vive allá.

El intercambio es un dar y recibir; es una manera de comunicarse aquí y allá que se está presente; es el recuerdo de acontecimientos conmemorativos para ellas, como los espacios donde les gustaba jugar, tal como lo muestra la fotografía 4, donde la familia le comparte espacios significativos de la niñez y la juventud a la mujer migrante para generar la añoranza de su regreso y el no desapego de su comunidad de origen. Por otro lado, en la fotografía 5, la mujer migrante muestra, a su familia de la comunidad, el lugar donde habita y un día en la nieve, como una forma de generar asombro y mostrar los paisajes que para ella son significativos. Estas imágenes configuran la relación comunicativa y un vínculo a la distancia entre la migrante y su familia de origen.

Cada imagen tiene una anécdota y un recuerdo que, cuando ellas regresan a la comunidad, refuerzan sus lazos mostrando las fotografías a sus familiares desde sus redes sociales y sus aparatos telefónicos, acompañadas de un relato de lo vivido. Cada fotografía es una ventana a una vivencia, ya sea laboral, recreativa y familiar; está cargada de significados y experiencias, porque al mostrar la fotografía la mujer migrante cuenta sus vivencias que se acompañan de una historia, porque una imagen no dice nada si no cuenta con una interpretación.

Discusión y conclusiones 

La migración siempre surge más como una problemática que como un marco ya resuelto. Por ello, la participación femenina en la migración indocumentada se presenta como un reto para ellas, cuya cultura es globalizada al encontrarse con un mercado laboral estereotipado, porque las migraciones reacomodan a las familias en sus dinámicas cuando parten y cuando regresan. Estos cambios permiten fortalecer a las familias, pero también tienden a desprenderse, por ello, mantener el vínculo comunicativo es importante.

De esta manera, la fotografía es un espacio abierto hacia la comunicación; es decir, con una imagen se comunica lo que se siente, lo que se vive, lo que se recuerda; es llorar de regresar y es reír por haber cumplido: es enseñar cómo se vive allá; es ver pasar las estaciones, disfrutar de la primavera, pero también del invierno, jugar en la nieve e improvisar las navidades. Construir la migración a partir de fotografías que ellas mismas toman, muestra la riqueza de recuperar espacios sobre experiencias pasadas y presentes, y es conocer el posicionamiento actual de las mujeres que migran de lo rural a lo urbano, a partir de la migración. Es mirar a la migración como un recurso de fuerza y oportunidad.

Finalmente, en las historias compartidas entre informantes e investigadores, los primero se vuelven sujetos activos, porque participan haciendo sugerencias en el estudio. Así, para entrar en el mundo de otra persona, en especial cuando su cultura es diferente a la nuestra, podemos hacerlo de varias maneras, no sólo desde un punto de vista externo sino desde el punto de vista de la propia gente y sus imágenes, donde se muestra esa comunicación a la distancia entre las que se van y las familias que se quedan en la comunidad haciendo un intercambio fotográfico aquí y allá, a través de sus redes sociales entablando una comunicación a la distancia.

REFERENCIAS

Aguilar, S. (2013). “De casas y esferas: imágenes originarias del espacio humano”. En Noyola, L. et al. Reflexiones sobre imagen y sociedad. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Becerril, M. A. (2008). Memoria: Coloquio Latinoamericano de Creación Documental. México: Facultad de Artes-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

De Miguel, J. M. y García, O. (Octubre-diciciembre de 1999). Para una sociología de la fotografía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1-15.

—. (2002). Sociología visual. México: Centro de Investigaciones Sociológicas Siglo XXI-UNAM. 

García, V. (2011). Filosofía de la imagen. España: Universidad de Salamanca.

Martínez, S. y Cela, J. (2014). Visualidad y materialidad: el problema de la imagen y el (con) texto. Revista Internacional de la Imagen, 11-15.

Mujer Migrante Mexiquense. (2022). Entrevista 1, Ixtapan de la Sal, Edo. México, México.

— (2022). Entrevista 2, Villa Guerrero (El Carmen), Edo. México. México.

—. (2022). Entrevista 3, Villa Guerrero, Edo. México. México.

—. (2022). Entrevista 4, Ixtapan de la Sal, Edo. México. México. En: https://www.facebook.com/mary.ordinola

—. (2022). Entrevista 5, Ixtapan de la Sal (Ahuacatitlán), Edo. México. México.

—. (2022). Entrevista 6, Ixtapan de la Sal (Ahuacatitlán), Edo. México. México.

—. (2022). Entrevista 7, Ixtapan de la Sal, Edo. México. México.

—. (2022). Entrevista 9, Ixtapan de la Sal, Edo. México. México. En: https://www.facebook.com/rafaela.gonzalez/about

—. (2022). Entrevista 8, Ixtapan de la Sal (Ahuacatitlán), Edo. México. México. https://www.facebook.com/rafaela.gonzalez/about

—. (2022). Entrevista 10, Ixtapan de la Sal, Edo. México. México. En: https://www.facebook.com/leonarda.jimen

—. (2022). Entrevista 11, Villa Guerrero, Edo. México. México. En: https://www.facebook.com/hilaria.ordin

Noyola, L., Caballero, M. y García, O. (2013). Reflexiones sobre imagen y sociedad. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Zyberman, L. (2015). Sociología de la imagen. En: http://sociologiaimagen.blogspot.mx/ (consultado el 24 de junio 2022).

Pin It on Pinterest

Shares
Share This