A partir de los relatos, las sociedades se explican su historia, contexto y vida cotidiana. La “cultura del narrar es nuestra salvación en los tiempos de la tecnocracia, esta cultura es la que ha llevado a los medios de comunicación al centro de la vida” (Rincón, 2006, pág. 87). Muchas de estas narraciones se vuelven acontecimientos que marcan a una sociedad o un grupo social. Los relatos se expanden de tal manera que convergen y generan contenidos compartidos en los distintos medios, dando como resultado narrativas transmedia. Éstas recurren a historias…
ENSAYO
Las mediaciones de las narraciones transmedia
Cuando era niño jugaba a los espadazos con mi primo Paco, mis vecinos o mi hermano, ataviados con nuestras espadas y escudos de juguete, a veces con una toalla a modo de capa, imitando las aventuras de Ivanhoe y, por supuesto, lo mismo pasaba si veíamos Caravana, ¡Combate! o Los intocables.
Los pasillos del edificio se volvían praderas para galopar, los sillones de la sala se convertían en murallas a escalar, las escobas eran peligrosas armas rivales, y no faltó la ocasión en que un florero o una porcelana sufrieron los estragos,,,
Narrativa Transmedia, ¿3.0? Nuevas ideas para antiguos conceptos
De forma diferente a como suele pensarse, la narrativa transmedia no surgió con la irrupción de las ahora conocidas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sino ha acompañado la evolución comunicativa del ser humano desde tiempos prehistóricos. La acepción moderna de la transmediatización ilustra con amplitud el ambiente de integración tecnológica actual, si bien no ha dejado de referir los mecanismos de intertextualidad e hipertextualidad característicos de la comunicación humana, única recursiva en el reino animal, y cuyo desenvolvimiento se ha traducido justamente en la cultura sustentada en el vasto…
Los booktubers: una nueva forma de leer en la era de los centennials
La lectura promovida en las aulas mexicanas ha sido, en general, una actividad aburrida para niños y jóvenes, quienes la realizan, sobre todo, por obligación, debido a que los profesores los evalúan, por ejemplo, con un cuestionario para calificar qué tanto comprendieron del texto; sin embargo, hay una minoría que adquiere el hábito lector en la escuela, porque aprende a disfrutar de las historias que encuentra en los textos literarios poéticos, narrativos o dramáticos que lee por placer.
Ante este panorama, el presente artículo aborda un fenómeno que ha cobrado relevancia…
Claves para comprender y articular narrativas transmedia en la era de los nuevos medios audiovisuales, los videojuegos y el streaming
Las narrativas transmedia cada vez son más frecuentes en el actual ecosistema de medios de comunicación. Figuran como recursos valiosos porque, por un lado, permiten contar historias a través de todos los medios posibles (Scolari, 2013) y, además, alrededor de sus tramas han logrado generar verdaderas mitologías contemporáneas, a tal punto en que sus fanes son fieles seguidores y grandes críticos de ellas (Jenkins, 2008). En ese sentido, el crecimiento exponencial y la creatividad con la que enganchan a sus públicos, obedecen a la gran demanda que estos últimos exigen (Bernardo, 2014)…
La narrativa transmedia y el streaming, un modelo de consumo mediático
En los últimos años se han establecido distintas formas de interactuar con los medios y los mensajes, pero existe un proceso de interregno desde la comunicación masiva a la comunicación digital. El consumo de bienes socioculturales, el comportamiento y desarrollo de conductas, la inclusión de dispositivos móviles y las formas de interacción humana se han desarrollado desde el denominado Broadcasting hasta el Streaming. En el escenario actual, el consumidor utiliza una gran diversidad de terminales de visualización de contenido: TV, PC, tablet, smartphone. El lenguaje y la estructura de nuestra “realidad” se ha modificado…
Transmedia y adaptaciones: diferencias sistémicas para la expansión de universos narrativos
La posibilidad de migrar historias entre soportes narrativos ha permitido tanto la ampliación de las audiencias como distintas formas de participación de éstas. En 2006, este flujo recibió, por la pluma de Henry Jenkins, el nombre de convergencia; sin embargo, a más de una década y con la creación de franquicias que ostentan varios títulos de universos narrativos, es necesario hacer algunas precisiones sobre las operaciones de lenguaje implicadas dentro de estos sistemas.
Los transmediáticos son sistemas de lenguajes, no sólo por el uso de diferentes códigos propios de cada medio sino por…
Adquisición no institucional de habilidades lingüísticas a través de dinámica líricas, juveniles actuales
El artículo reflexiona datos de deserción escolar; formas que aborda la educación pública para la adquisición de lenguaje y el desarrollo de habilidades en los hablantes; interrupción de los objetivos de los programas por el grado de deserción escolar. Contrasto el avance social autónomo a través de la práctica de la poesía oral, ya que los hablantes desarrollan dinámicas que les permiten seguir adquiriendo habilidades lingüísticas no institucionales, y de comunicación compleja con participación colectiva. Cada 10 años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía hace presencia para contabilizar la población y ciertas…
La identidad como una forma discursiva
Hablar de identidad es problemático, porque definirla y delimitarla implica suponer, en mayor o menor medida, la existencia de algo en el ser del hombre que escapa al continuum temporal; es decir, permanece como algo fijo e inmutable a pesar del tiempo. Identidad significa lo mismo (idem = lo mismo), por tanto, si la identidad es algo inherente al hombre, es necesario admitir que hay algo de nuestro ser que siempre es lo mismo; sin embargo, si algo define al hombre, dice Eduardo Nicol (1977), es precisamente que no puede ser definido…
La identidad de las anas y las mias en la web
Cuando hablamos de comunicación y jóvenes en el Internet, nos enfrentamos a un fenómeno complejo, que nos remite a una intrincada trama de vínculos, significados, y significaciones, en torno a las nuevas identidades que emergen en el mundo virtual. Un ejemplo de esto es la existencia de diferentes comunidades virtuales como son: geeks, hackers, crackers, dank, normies, gamer, noob, troll, cheaters, Pros, Lamers, Hikikomori, las proanas y las mias, etcétera.
Ramírez Plascencia (2013) remite que…
Violencia y Comunicación. ¿Por qué nos estamos haciendo violentos?
Como seres inacabados, la violencia ha formado parte de nuestro desarrollo como especie, desde que descendimos de los árboles, debimos generar superioridad en nuestro entorno natural y social, para demostrar y lograr el dominio del nuevo ambiente, pero también como una forma de poder ante los demás, conocidos, desconocidos y animales.
Como animales superiores que fuimos, nuestros esfuerzos se circunscribieron a dos razones de lucha: hacer valer los derechos territoriales sobre una superficie de terreno o entorno, y establecer dominio en una jerarquía social. Desmond Morris (1985) apunta que algunas especies…
Identidad y pensamiento crítico en los jóvenes
Los acelerados avances tecnológicos han generado cambios radicales en las formas de vivir y pensar en las personas. Un campo donde es más notable la transformación de la sociedad es, sin duda, en la información y la comunicación. Los fenómenos informáticos han afectado la vida de todos creando una alteración en las relaciones sociales despojándolas de esencia, al quitar al ser humano de su centro para poner en su lugar a las máquinas, en especial los instrumentos como el teléfono celular inteligente y las computadoras.
Por ello, ahora más que nunca es…
Hazlo tú mismo. Jóvenes y fanzines, una mezcla incendiaria
A lo largo del tiempo, el ser humano ha tenido la necesidad casi imperiosa de comunicarse con sus pares, ya sea para crear sociedades, asegurar la supervivencia e, incluso, como forma de diversión. Conforme se realiza una evolución dentro de los elementos de la comunicación, las personas han tenido que idear nuevas formas para comunicarse.
En el presente ensayo, busco analizar una herramienta que se hizo presente (con mucha fuerza), en las subculturas urbanas, que sirvió y cumplió como punta de lanza para que la palabra escrita tuviera mayor amplitud, pero sobre todo…
Comunidad BookTube y su influencia en los jóvenes lectores. Aportaciones para su estudio
A pesar de que cada vez surgen nuevos canales de YouTube con reseñas y recomendaciones de libros creadas por jóvenes, este tipo de videos es desconocido para la mayoría de estudiantes y profesores del bachillerato mexicano. Aún no se han contemplado todos los alcances de dichos productos comunicativos, no sólo para lograr los aprendizajes del aula sino para contagiar la lectura o elaborar estudios académicos.
Por lo anterior, este artículo presenta un acercamiento a la comunidad BookTube en México, a partir de las definiciones y características que brindan diversos autores, así como…
Internet, contradiscursos y aceleración: entre deificar la información y la desesperanza
Existen diversas concepciones que abogan por dotar a la Internet, y su desarrollo, de un aura de libertad y de vientos de democracia. Si bien es yermo poner en duda los beneficios que ha traído la red al progreso y desarrollo de las sociedades contemporáneas, es necesario comprender sus limitaciones, así como los procesos donde más que beneficiar a la democracia y al ejercicio de libertades, las merma.
Des Freedman, James Curran y Natalie Fenton, en Misunderstanding the Internet (2012), problematizan desde distintas aristas las posibilidades que la red de redes…
Falsas noticias: interferencias en la comunicación
En sus novelas, Umberto Eco nos narra un repertorio de prácticas comunicativas o de manejo de la información, en las que se juega con la verdad, a veces de manera muy creativa, por cierto. En Baudolino, nos ofrece una idea de cómo se construían milagros y proezas durante la Edad Media. En El cementerio de Praga, ilustra cómo se confeccionaban conjuras e intrigas durante el siglo XIX y principios del XX. En su última novela, Número Cero, plantea la creación de un falso diario, cuyo único fin es montar o vender campañas…
El meme: acto comunicativo y flexibilidad identitaria en los jóvenes y adolescentes
En la actualidad, el Internet, en especial las redes sociales, han modificado la forma de convivencia de las personas a lo largo del mundo. Las interacciones relacionadas con la comunicación se han visto alteradas. Uno de los fenómenos comunicativos modernos es el “meme”, contenido electrónico que trae consigo una flexibilidad cultural e identitaria; así, éste oculta un trasfondo del que no se habla con frecuencia y, desde ese punto, ha creado una evolución social en la segunda década del siglo XXI en un grupo determinado: los adolescentes y jóvenes…
Los youtubers como representaciones sociales y su influencia en la identidad adolescente
Han desplazado a las figuras mediáticas tradicionales. Ocupan las portadas de las revistas. Dominan las listas de los libros más vendidos. Tienen éxitos musicales. Divierten, enseñan, comentan, critican y orientan a las nuevas generaciones. Cuentan con millones de seguidores y su impacto es enorme entre los adolescentes, quienes han pasado de las relaciones “cara a cara” a las virtuales. En nuestro país, bajo nombres como Yuya o Luisito Comunica, acaparan la atención de los jóvenes, se han convertido en celebridades e influencers y han llegado a intervenir en el proceso de…
La construcción de identidades en los Entornos Virtuales de Representación en las redes sociodigitales
Resulta limitado pretender entender a la juventud del año 2020 desde la óptica de la instrumentación lineal, técnica y mecánica de los procesos digitales, en el marco de la denominada Sociedad red. Como parte de un fenómeno de la convergencia digital, no es suficiente señalar que los jóvenes son usuarios de las redes sociodigitales (RSD) y son afectos a los…