Tomando en cuenta la relación de la comunicación con los conceptos de lenguaje y pensamiento, expongo someramente las tesis e investigaciones de Piaget y Vygotsky respecto al origen del lenguaje, para después enfocarme en la comunicación y el conocimiento que devienen en teorías epistémicas y pedagógicas.
Luego abordo el lenguaje positivo y negativo que se corresponden con tipos de comunicación masculina y femenina. La unidad como la humanidad y dos unidades independientes como hombre y mujer que, a su vez, expresan lo Uno y lo Otro.
Concluyo dando algunas características de lo que podría ser una comunicación femenina, que contribuya a la reflexión sobre la dominación y la subordinación que se presenta en las relaciones humanas donde las habilidades tienen género…
ENSAYO
Antifeminismo en Internet, movilización de la violencia machista a las redes sociodigitales
Los usos y las prácticas que se desarrollan en las redes sociodigitales no siempre son tan nuevos como los discursos hegemónicos se empeñan en señalar. Si bien es cierto que renuevan condiciones para relacionarse o introducen modificaciones que complejizan diversos ámbitos de lo personal y lo social, lo privado y lo público, no podemos olvidar que en muchos casos reproducen las pautas de comportamiento y pensamiento ya establecidas en el mundo factual, el fuera de línea.
Esto es muy evidente, en particular, en aquellos aspectos desagradables de nuestras sociedades, como es el caso del antifeminismo, que ha “saltado” al espacio digital y se expresa en una gran diversidad de…
Actualización del programa académico de ciencias de la comunicación ante las modernidades emergentes: caso UDCI
Los adelantos tecnológicos han modificado la forma en que los seres humanos interactúan con sus semejantes, y éstos no han pasado desapercibidos por las instituciones educativas de nivel superior; por ejemplo, carreras como Ciencias de la Comunicación muestran un alto interés por adaptar y actualizar sus planes y programas de estudio para evitar impartir contenidos en desuso u obsoletos.
El propósito de este estudio es describir la ruta de la actualización del programa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, que ofrece la Universidad de las Californias Internacional, ante las modernidades emergentes. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada, en tiempo real y por videollamada, a la coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuyo instrumento fue un cuestionario de cinco preguntas abiertas validado por un experto. Los resultados muestran…
Comunicación Educativa y pandemia
El vertiginoso e inesperado desarrollo tecnológico que trajo consigo la pandemia de Covid-19 no solamente generó nuevas dinámicas de comunicación e interacción, también resignificó la educación en todo el mundo. Debido al distanciamiento social y al confinamiento, nos adaptamos a nuevas formas de socializar; por ende, el concepto de comunicación se redefinió y, junto con él, la manera en que los docentes trabajamos en asignaturas relacionadas con el fenómeno comunicativo…
La comunicación como mediación pedagógica desde la transdisciplinariedad en el aula
El propósito del presente artículo es comprender la importancia de detenernos a reflexionar nuestra labor educativa como docentes dentro de la complejidad áulica, tomando en cuenta que las mediaciones pedagógicas, también conocidas como didácticas, son las formas en que nos comunicamos con las y los estudiantes. En otras palabras, hablaré de comunicación desde una perspectiva pedagógica, pero no cualquier perspectiva, ya que traeré a colación, para ir problematizando el acto educativo…
Reflexiones sobre la Comunicación en la sociedad contemporánea
La realidad actual nos supone retos individuales, colectivos y globales propios de nuestro tiempo; dentro de ellos se encuentra la comunicación (en tanto proceso) y la Comunicación (en cuanto ciencia, campo de estudio) como una característica que es propia no sólo de la modernidad, sino del propio desarrollo social (McQuail, 2001)…
La violencia contra las mujeres en la música que escuchan los jóvenes de bachillerato
¿Por qué hablar de la violencia contra las mujeres en la música que escuchan los jóvenes de Bachillerato? Esta expresión, como forma simbólica, cuyos canales mediáticos responden tanto a la comunicación social como al consumo personal a través de plataformas digitales, conlleva la reproducción de convenciones sobre roles, estereotipos, discursos y narrativas de género que irremediablemente producen apología de la violencia…
Cuerpos marcados: el doble castigo femenino. El caso de la Unidad Carcelaria Provincial de Salta Número 4
El presente trabajo problematiza la administración y el tratamiento de la criminalidad femenina en el contexto de la ciudad de Salta. Esta localidad es la capital de la provincia homónima ubicada al noroeste del territorio argentino. Con una población de 750000 habitantes distribuidos en una superficie de 120 km2, es la primera metrópoli más poblada de la provincia y la segunda en la región…
El fenómeno de la mujer en la nueva televisión
Este artículo revisa la representación femenina que se hace en telenovelas o series relacionadas con el narcotráfico que, en la mayoría de los casos, las ponen en una profunda desventaja frente a la figura masculina. Se analiza cómo las narrativas se han modificado en cuanto a la mujer abnegada y ahora presenta a mujeres más dispuestas a tomar decisiones, aunque no siempre participan en ellas…
El lenguaje sexista en Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco
Entre la novela mexicana del siglo XX se encuentra Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco, como un testimonio de la Ciudad de México durante la presidencia de Miguel Alemán (1946-1952), pero también como un retrato de la violencia verbal y discriminatoria a la mujer en tanto madre, esposa y amante. Es evidente que el odio no sólo se manifiesta entre los compañeros de Carlitos en el momento en que se enamora de Mariana, la madre de Jim, sino también…
La literatura en el aula: explicar la violencia y la configuración de la identidad juvenil con perspectiva de género a partir del cuento “La costurera”, de Eduardo Antonio Parra
En el aula, el profesorado es un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de las alumnas y los alumnos. Su quehacer es, en primer momento, directivo: son quienes toman la iniciativa sobre el tratamiento de los contenidos (presentan las especificaciones de la tarea, van dejando entrever las intenciones educativas, etcétera) y, al mismo tiempo, perciben las competencias y habilidades iniciales del alumnado para idear formas de ayudarles…
Lenguaje incluyente y docencia
El lenguaje permite a las personas comunicarse y, sobre todo, dotar al mundo de una expresión significativa igualitaria. Lo anterior, necesariamente implica que el lenguaje le condescienda al ser humano, visibilizarse con otras personas y establecer relaciones sociales que le permitan satisfacer sus necesidades…
¿Qué comunicamos cuando usamos el lenguaje inclusivo?
El lenguaje es un constructo sociohistórico que permite comunicarnos de distintas formas, pero que se modifica según las necesidades, los usos y las costumbres de cada familia, colonia, pueblo, estado, país o grupos de personas que se reúnen para socializar; es decir, al final se mueve. En ese sentido, todos y todas tratamos de comunicarnos, y encontramos las vías para hacernos entender y generar mensajes que nos permitan identificarnos entre iguales, o entre personas…
Ni todas ni todos somos iguales. Pinceladas de misoginia y de misandria en canciones latinas
Respecto al género (masculino-femenino), en el mundo persiste una guerra entre hombres y mujeres. Y se habla de persistencia, porque desde hace muchas décadas es común y frecuente escuchar afirmaciones como: “todos los hombres son mujeriegos”, “todas las mujeres son interesadas” o “los hombres son borrachos” y “las mujeres lloran por todo…
Virginia Woolf: identidad femenina, una construcción posible
Cuando se habla de género se piensa de inmediato en las mujeres y su papel dentro del sistema social, aunque el poder, tanto al interior de las familias como en la vida pública, lo tienen los hombres. La realidad es que, a partir de las interacciones entre ambos sexos, los encuentros y desencuentros, de su comunicación o falta de ella, ambos se definen. Es importante mencionar que estas relaciones…
El papel de las lenguas extranjeras en la comunicación actual
Desde la década de 1990, y quizá desde antes, muchos niños llegamos a soñar con un espejo mágico como el de la película La Bella y la Bestia (1992), que nos mostrase a las personas que amamos en el momento en que las extrañamos o cuando sentimos ganas de verlas. Ahora, menos de 30 años después, tenemos las redes sociales. A través de Facebook, Twitter, Instagram, etcétera, es posible ver a quienes extrañamos, hablar con ellos, escribirles e, incluso, hacer que ellos nos vean. Las videollamadas, la mensajería instantánea y…
Comunicación síncrona y asíncrona
La comunicación, palabra derivada del latín comunis (comunicar), que significa “compartir”, es el proceso por el que se trasmite y recibe información, comunicando con ello un mensaje. Ésta se compone de un emisor (transfiere información), un receptor (recibe información) y un canal (oral o escrita).
Partiendo del significado anterior, la comunicación educativa se puede definir, entonces, como un tipo de comunicación generada entre individuos, clasificada según su finalidad y el medio tecnológico empleado, lo que constituye al desarrollo académico del alumnado. Por tanto, la comunicación educativa se identifica como abierta, tanto en el emisor como en el receptor, bidireccional (el mensaje circula en ambos sentidos) y con interacción entre los individuos. Es un proceso en el cual…
Las clases sincrónicas o asincrónicas, ¿cuál es la mejor opción?
La Covid-19 no sólo cambió la forma de relacionarnos y comunicarnos como sociedad, también transformó la manera en que aprendemos y transmitimos conocimiento. Uno de los principales cuestionamientos de los docentes fue: ¿cómo impartir mis clases? ¿Cómo captar la atención de mis alumnos? Sin lugar a duda, este año fue un periodo de aprendizaje que, a base de ensayo y error, nos ha permitido comprender cuál es la mejor metodología ante una enseñanza virtual con la posibilidad de transformarse en una implementación exitosa, ya sea de clases en línea o híbridas, retomando la experiencia del docente en las clases presenciales…
Educación, tecnología y COVID-19: nuevas prácticas comunicativas.
Nos encontramos en un mundo complicado. Con la llegada repentina de la Covid-19 en todo el planeta, muchos aspectos de nuestra vida social e individual tuvieron un giro radical, además de presentarse cambios en la política, economía y sociedad en casi todos los lugares del orbe.
Después de un año de la presente pandemia en todo el mundo, que provocó la reclusión de gran parte de la población, el planeta cambió de forma súbita. La forma de relacionarnos y comunicarnos se trasformó radicalmente.
En el ámbito de la educación, las dinámicas de enseñanza-aprendizaje se tornaron de otra forma. La emocionalidad de alumnas, alumnos y docentes se trastocó en todos los niveles educativos. La comunicación y la relación entre alumnas, alumnos y docentes cambió de forma repentina, y las herramientas tecnológicas tuvieron un papel muy importante…
El culto a la no verdad.
Vivimos en una época donde la información se despliega a gran escala. Todo marcha a un ritmo acelerado que induce en las personas conductas estereotipadas, poco edificantes, pero llamativas. Nuestro entorno social inmediato nos satura de imágenes, al grado de dejarnos sin un margen sensato para evaluar objetivamente la información que consumimos. El hombre moderno está a la expectativa por adquirir datos que, si no lo conmueven de manera inmediata, se aburre y desecha. Todo es desechable: hasta la verdad…
ARG y Narrativas digitales: cuando la ficción abandona el mundo ficcional
Las redes sociales son nuestro pan de cada día, vivimos conectados 24/7 con celulares, tabletas, computadoras e, incluso, relojes inteligentes. La construcción de nuestra identidad está vinculada con la información que puede encontrarse en cada uno en los diversos motores de búsqueda web, cuya imagen nos remite directamente a Google, Safari y Firefox, entre otros. Estas presencias virtuales son similares al ojo Orwelliano: Big brother que, de forma inminente, nos causa tanto admiración como un dejo de terror, debido a que no podemos controlar del todo lo que ocurre en la web. Por lo tanto, es imposible saber a ciencia cierta cómo un fenómeno cualquiera puede explotar en la viralidad del meme, a la que todos estamos expuestos ante los algoritmos y la inteligencia artificial con el micrófono que llevamos a todas partes…
Breves apuntes sobre las dimensiones políticas de las Fake News y la Posverdad en las Redes Sociodigitales
Las redes sociodigitales (rsd) facilitan grandes flujos de información marcando un antes y un después en la forma como las personas se comunican, organizan e interrelacionan. El primer apartado de este artículo se centra en las dos caras de las rsd; por un lado, la facilidad para crear, consumir y compartir contenido de forma horizontal y deslocalizada y, por otra, la mayor exposición a las fake news y la posverdad, fenómenos que si bien no son propios del ciberespacio, sí se reinventan y catalizan dentro de éste.
El segundo apartado, en un primer momento, contrapone la idea de las fake news y la posverdad como libertad de expresión, y en el segundo tiempo se exponen algunas medidas de regulación sobre éstas. Por último, se ofrecen unas reflexiones finales en el intento de aportar a la concientización del manejo de la información sobre la cual nos vemos envueltos y tentados a participar…
El discurso emotivo como instrumento de poder
La comunicación es algo innato para el ser humano; entendiendo innato como “un acto libre y responsable que surge de la naturaleza misma de la persona humana como ser social” (Gómez, 2006, pág. 146). Entonces, la comunicación se entiende como una necesidad social e individual en la que se busca transmitir una idea. Ante esto, el discurso, de acuerdo con Foucault (1973), toma relevancia, debido a que se vuelve una herramienta para legitimar el poder y mostrar aquellos deseos encubiertos, manifestados, al tiempo que expone las diferentes ideologías de uno o varios individuos. Por ello, en este ensayo se plantea que el discurso emotivo influye en la sociedad y en la interpretación de la realidad de las personas…
Ética, pandemia y posverdad
Uno de los rasgos humanos que la pandemia provocada por el Covid-19 ha exhibido de manera escandalosa es la facilidad con la que prejuicios raciales, de género e ideológicos surgen a la menor provocación, así como lo hace la argumentación facciosa que ahora se define como posverdad, afectando no sólo las relaciones sociales a las que nos vemos obligados por el confinamiento sino también las decisiones de carácter laboral, ejecutivo y operativo, que deben tomarse día a día.
Con el pretexto (o la justificación) de la baja rentabilidad de los negocios, firmas de los más diversos giros comerciales, como restaurantes y cafeterías, hoteles, empresas distribuidoras, laboratorios clínicos y escuelas de todos los niveles, han realizado movimientos polémicos, desde la reducción de prestaciones y salarios, incremento de horas del trabajo en casa, vacaciones forzosas sin goce de sueldo, hasta despidos amparados en la paralización de actividades.
En consecuencia, los trabajadores cuyas incertidumbres de carácter médico, pago de bienes y servicios, o simple convivencia prolongada en el hogar, ven con temor la posibilidad de…
Fake News y simulación
En diciembre de 2018 entró en funciones el nuevo gobierno federal. Este hecho ha desatado, como era de esperar, una ola inmensa de furiosos ataques en su contra. La oposición ha desplegado todas las tácticas de que dispone para tratar de frenar las políticas públicas que puedan emanar del gobierno federal. Por supuesto, en una democracia sana las críticas al régimen resultan necesarias, porque son un contrapeso ineludible contra el siempre latente riesgo del autoritarismo y, en ocasiones, tales frenos son, sin duda, fundamentales para proteger el bien público; sin embargo, y en una proporción nunca antes vista, entre las estrategias de la oposición se ha destacado una actividad tan oscura como execrable por sus efectos: las fake news (literalmente, noticias falsas). El fenómeno no es para nada nuevo, porque ya en la Edad Media, por mencionar un ejemplo, se hacían circular argumentos carentes de justificación, pero que se hacían parte del imaginario colectivo, teniendo, en ocasiones, resultados nefastos.
No es mi intención hacer observaciones acerca de…
Suplantación y alteración digital del emisor en las deepfake
Los deepfake son un fenómeno comunicativo emergente, producto de una tecnología que recrea lo hiperreal con su capacidad de sustituir lo verdadero y confundir a nuestros sentidos. Están transformando la recepción de los mensajes, generando debates y cuestionamientos políticos, éticos, mediáticos y legales, y han socavado la veracidad y confiabilidad de los productos audiovisuales.
Un deepfake, de acuerdo con Jacob Bañuelos (2020, pág. 53), es “la imagen manipulada digitalmente para modificar su contenido audiovisual y/o sonoro para presentarlo como auténtico, cambiando el rostro de un personaje en lugar de otro, o el cuerpo y/o alterando el audio o el discurso oral del mismo”; es decir, son videos modificados que permiten intercambiar los…
Porque todos los medios importan: narrativas transmedia y publicidad
La comunicación es un campo de conocimiento que se encuentra en constante transformación. La cultura digital ha impuesto novedosos procesos en las diferentes áreas de esta disciplina, que requieren adecuarse al dinamismo constante. En este artículo nos interesa hablar sobre la publicidad y sus mecanismos de adaptación e innovación frente a un atractivo panorama transmedia.
En particular, nos encontramos en una época donde lo visual ha ganado terreno sobre la palabra escrita, de ahí la necesidad de disciplinas, como la publicidad, para establecer estrategias de impacto comunicativo en diferentes medios, con…
Lucha en los transmedia: del canon al fanon
Miguel Ángel Landeros Bobadilla
Durante el estreno de la película Terminator: Dark Fate, en 2019, el productor James Cameron afirmó que, pese a ser la sexta cinta de la saga, cronológicamente sería la tercera y se integraba al canon, eliminando de éste a los demás filmes, así como a la serie de televisión The Sarah Connor chronicles. Ante el fracaso de Dark Fate, los aficionados rechazaron su inclusión en el canon y exigieron que, en cambio, se incluyeran los cómics The terminator: 2029-1984 y The burning earth, así como el videojuego…
La reinvención de un mito: una lectura transmedial de Drácula
La palabra vampiro es de origen serbio, wampira (wam: sangre; pir: monstruo); se trata de un ser que, según las leyendas, regresa de la muerte y se alimenta de la sangre de los vivos (Quirarte, 1995, pág. 21). El vampiro, al ser un no-muerto, desafía una de las pocas certezas humanas: la muerte, y también una de las promesas más importantes de las religiones dominantes: la vida eterna en la Tierra. Esta condición de inmortal es una de las mayores cargas para el vampiro, quien necesita de los humanos tanto para…
TikTok, TikTok: la creación de narrativas transmedia en la confrontación sino-estadounidense, poder y dominio
Todo contenido tiene un proceso cíclico desde su producción hasta su consumo; es decir, el consumidor busca o identifica algo de su preferencia y en poco tiempo ya lo puede encontrar en el mercado, ¿casualidad o destino? Si se va más allá de esta simple dicotomía se entendería que éste cuenta con las facultades para reactivar la producción del contenido e, incluso, complejizarla. Así, la relación producción-consumo-circulación es multimodal, y se realiza por vías tradicionales y/o emergentes.
Este artículo se basa en dicha relación mediática, que articula a los creadores de…